La industria gastronómica mueve al menos G. 2.000 millones a través de la Feria Paladar

La Feria Paladar, además de ofrecer al comensal una experiencia culinaria para todos los sentidos, este año intentará aportar información valiosa a los actores del negocio gastronómico; cocineros, proveedores, agricultores, industriales, empresarios, comensales y trabajadores del sector. En esta nota, Esteban Aguirre nos brinda más datos sobre el evento de gastronomía más esperado del año.

Image description
Image description

“El objetivo principal es aportar una visión holística de la situación de este rubro, de los ingredientes, de las tendencias, buscando contribuir con datos precisos desde la feria; fundamentos del Norte que debe tomar el sector para crecer de manera sustentable”, explicó Esteban Aguirre, vocero del evento.

Para lograr esta ardua tarea, la Feria Paladar creó una partnership con las empresas Coin y Dato, que estarán trabajando de manera simultánea durante el evento con el fin de recabar información interesante y relevante sobre el rubro.

Esteban mencionó además, que la Feria Paladar propone que el crecimiento de la economía gastronómica paraguaya emerja desde la colaboración informativa, “en lugar de crear un colapso de competencia desleal, basado en la ceguera de información con la cual hoy los emprendedores gastronómicos empiezan su relación comercial con el rubro”, afirmó.

Paladar en números

Aproximadamente US$ 250.000 es el costo de una feria de la magnitud de Paladar. Más de 500 personas trabajan directa e indirectamente en la organización; entre ellos, colaboradores de montaje, staff, cocineros, asistentes de cocina, encargados de seguridad y accesos, cajeros, prensa, equipo de medios, voceros y otros.

“Si la feria se dejara de hacer, se moverían G. 2000 millones menos en la industria de la gastronomía”, señaló Esteban.

Como otro dato interesante, en el 2017 los restaurantes y expositores vendieron aproximadamente 40 mil platos y en el evento se sirvieron 7.000 litros de cerveza y 3.200 litros de bebidas no alcohólicas.

Este año, 25 restaurantes se preparan para recibir a 17.000 comensales (30% más que en el 2017), con propuestas renovadas, algunas preparadas exclusivamente para el evento. Los variados tipos de carnes en sus diferentes presentaciones serán los protagonistas en esta edición. El precio de los platos va de G. 5000 a G. 35 000 y serán servidos en porciones de feria, cuyo peso oscila entre 100 y 150 gramos.

Gran fiesta culinaria

Agendate para vivir la radiografía anual de la gastronomía paraguaya hoy, mañana, sábado 1 y domingo 2 de setiembre, de 11:00 a 23:00 cada día. El evento se realizará en el Centro de Convenciones Mariscal.

Feria Paladar 2018 es presentada por Patagonia, Banco Atlas y Coca Cola.  Es una receta de: Maikena, Grupo Cruz, Mandíbula, Dinamo y Ojo de Pez DDB.

Más datos

Para más información ingresar a www.feriapaladar.com.py, las entradas pueden adquirirse a través de la Red UTS.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.