Paladar aportará datos sobre la industria gastronómica

(Por NV) Esta nueva edición de Paladar además de seguir celebrando la gastronomía, tiene como intención principal presentar una radiografía anual de la industria. Esteban Aguirre conversó con nosotros acerca de la feria más esperada por los amantes del buen comer.

Image description
La feria tendrá lugar el viernes 31 de agosto, sábado 1 y domingo 2 de setiembre.

Luego de tres ediciones, la organización, que trabaja sobre un calendario de constantes ferias, notó que no contamos con información sobre el rubro gastronómico en nuestro país. El desafío principal de este año será lograr ser la radiografía anual de la escena gastronómica paraguaya, partiendo desde Asunción como la ciudad que marca tendencia. Estos datos serán obtenidos a partir de las diferentes actividades que propone el evento.

Feria Paladar recogerá datos culinarios concretos sobre la industria y los ingredientes con la intención de crear puentes narrativos y nexos empresariales para así contribuir a una escena gastronómica más fructífera y rentable para todos sus protagonistas”, dijo Esteban Aguirre, impulsor de esta idea.

Esteban tiene la convicción de que, si Paladar logra obtener datos como, por ejemplo, la trazabilidad entre huerta y comensal, estará siendo parte de un cambio dentro del ambiente gastronómico local. Aunque es una tarea difícil, la feria se propuso documentar historias interesantes y aportar la mayor cantidad posible de información al rubro.

Además, Paladar busca ser un espacio y momento que no deje a nadie afuera. Desde el inicio trabajó bajo el lema “Todos a la Mesa”; un concepto que busca reunir fuerzas en un sector que actualmente se encuentra dividido. Este año el encuentro espera reunir a más de 17.000 personas, siguiendo así con el crecimiento anual del 30% que vienen logrando.

¿Qué esperar?

Pozo Colorado, La Preferida, Lo de Osvaldo, Talleyrand, Santa Gula, Musiu, De la Casa Pederzani, Takuare’e, Stilo Campo Grill, La Quesería, Hacienda Las Palomas, La Bourgogne, Sipan, No me Olvides, Alma Cocina con Fuegos, Travelin’ Truck y La Granja D’André son algunos de los expositores que estarán presentando diferentes propuestas.

Degustar las creaciones de grandes cocineros tendrá un costo de entre G. 5000 a G. 35 000 y las porciones serán de 100 y 150 gramos. Este año se suman también Ja’u la Asado, Bacon, Chocho, Roll Ice; y como novedad Caña Fortín y Tres Leones tendrán presencia con bares en donde se podrá disfrutar de tragos. Patagonia completará la oferta para los cerveceros.

Esteban nos comentó que el circuito está pensado para que el comensal pueda realizar un recorrido de aproximadamente dos a tres horas, teniendo la posibilidad de experimentar las diferentes propuestas de los locales gastronómicos. Paladar se prepara para emular “la gran avenida de la comida” con varias actividades para disfrutar en familia.

Otro punto interesante es que las entradas en estos cuatro años mantuvieron el costo de G. 20 000. Las mismas pueden ser adquiridas a través de Red UTS o en puerta del evento. Los menores de 12 años no pagan el ingreso y tampoco los estudiantes de gastronomía que presenten su carné vigente y cédula de identidad.

¿Dónde y cuándo?

La cita más esperada de la gastronomía paraguaya tendrá lugar el viernes 31 de agosto, sábado 1 y domingo 2 de setiembre, en el Centro de Convenciones Mariscal López, de 11:00 a 23:00.

Feria Paladar 2018 es presentada por Patagonia, Banco Atlas y Coca-Cola. Es una receta de: Maikena, Grupo Cruz, Mandíbula, Dínamo y Ojo de Pez DDB.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.