¿La llave del desarrollo está en Itaipú? Las oportunidades que pierde el país si no renegocia exitosamente

En la fecha se cumplen 50 años de la firma del Tratado de Itaipú, y es un momento oportuno para revisar el acuerdo, y particularmente el Anexo C, para que Paraguay obtenga beneficios que sostengan su desarrollo. Uno de los puntos clave de las negociaciones con Brasil es la posibilidad de vender a precio de mercado la producción que le corresponde a nuestro país, coinciden los especialistas.

Image description

“Es el momento de sentarnos a hablar con nuestros pares brasileños y renegociar un nuevo acuerdo energético en función a los requerimientos que las economías tienen hoy, que son muy diferentes a las que tuvimos hace 50 años”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Para Cecilia Vuyk, politóloga, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba'e, el 2023 abre una ventana de oportunidad para cambiar el manejo de la binacional “que en estos 50 años ha servido a unos pocos; Itaipú es una llave para el desarrollo nacional, y para dar ese salto de calidad que nos conduzca a un futuro de bienestar y prosperidad”.

A su vez, el economista Amilcar Ferreira también consideró que se presenta un escenario favorable para las negociaciones entre Paraguay y Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva en el gobierno, con quien nuestro país ya obtuvo resultados favorables como cuando durante el gobierno de Fernando Lugo triplicamos nuestros ingresos por compensación por cesión de energía.

“Este momento representa una gran oportunidad para Paraguay en momentos en que debe ser renegociado el Anexo C. Se debe acordar con Brasil la posibilidad de que Paraguay venda su energía directamente en el mercado mayorista brasileño a precio de mercado”, dijo Ferreira.

El Anexo C establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de Itaipú; en otras palabras, determina cuál será la tarifa calculando la capacidad de producción dividida por los gastos operacionales, los royalties, las compensaciones y los servicios de la deuda, esta última ya totalmente amortizada.

El otro escenario, en caso de que Brasil no acceda a que Paraguay ingrese a su mercado, es que el país utilice esa energía con una política de atracción de inversiones, de empresas interesadas en utilizar esa energía, pero instalándose en nuestro territorio, explicó el economista.

“Lo ideal es que podamos vender lo que nos corresponde (el 50% de la producción de la usina), pero hay que ver también a quién y cómo y plasmarlo en un marco jurídico aceptado por ambas partes. En la UIP pensamos que nuestra energía tiene que ser para producir desarrollo, y eso significa generar empleo, sobre todo para nuestra población joven. El consumo intensivo es interesante pero nosotros apostamos más al desarrollo industrial no intensivo, pero que genere empleo”, añadió Duarte.

Vuyk opinó que junto con el aumento de los fondos para el desarrollo, el mayor uso local de nuestra energía y su venta a los mercados extranjeros a precio de mercado, es un imperativo estratégico colocar el corazón del problema de Itaipú sobre la mesa, y cambiar el manejo político de la entidad. “Necesitamos una estrategia nacional que ponga a Paraguay en el centro, y apuntale nuestro desarrollo”, destacó.

Eso significa que las decisiones del lado paraguayo las tome de forma soberana el Estado a través de sus organismos responsables, que el presupuesto del lado paraguayo ingrese al Presupuesto General de la Nación, y que el manejo y las finanzas sean transparentes, se rindan cuentas a la ciudadanía y puedan ser auditadas a través de la Contraloría General de la República. “Para ello, es fundamental que toda la ciudadanía se involucre”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Itaipú: Se reduce la probabilidad de vender a Brasil a precio de mercado (y de volver a aumentar la tarifa)

Informe sobre Itaipú: paraguayos pagan alrededor de US$ 1.000 millones por deuda cuando compromiso habría sido saldado en 2016, según Contraloría

Con más de US$ 360 millones, Itaipú busca actualizarse luego de su aniversario 50

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.