¿La llave del desarrollo está en Itaipú? Las oportunidades que pierde el país si no renegocia exitosamente

En la fecha se cumplen 50 años de la firma del Tratado de Itaipú, y es un momento oportuno para revisar el acuerdo, y particularmente el Anexo C, para que Paraguay obtenga beneficios que sostengan su desarrollo. Uno de los puntos clave de las negociaciones con Brasil es la posibilidad de vender a precio de mercado la producción que le corresponde a nuestro país, coinciden los especialistas.

Image description

“Es el momento de sentarnos a hablar con nuestros pares brasileños y renegociar un nuevo acuerdo energético en función a los requerimientos que las economías tienen hoy, que son muy diferentes a las que tuvimos hace 50 años”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Para Cecilia Vuyk, politóloga, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba'e, el 2023 abre una ventana de oportunidad para cambiar el manejo de la binacional “que en estos 50 años ha servido a unos pocos; Itaipú es una llave para el desarrollo nacional, y para dar ese salto de calidad que nos conduzca a un futuro de bienestar y prosperidad”.

A su vez, el economista Amilcar Ferreira también consideró que se presenta un escenario favorable para las negociaciones entre Paraguay y Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva en el gobierno, con quien nuestro país ya obtuvo resultados favorables como cuando durante el gobierno de Fernando Lugo triplicamos nuestros ingresos por compensación por cesión de energía.

“Este momento representa una gran oportunidad para Paraguay en momentos en que debe ser renegociado el Anexo C. Se debe acordar con Brasil la posibilidad de que Paraguay venda su energía directamente en el mercado mayorista brasileño a precio de mercado”, dijo Ferreira.

El Anexo C establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de Itaipú; en otras palabras, determina cuál será la tarifa calculando la capacidad de producción dividida por los gastos operacionales, los royalties, las compensaciones y los servicios de la deuda, esta última ya totalmente amortizada.

El otro escenario, en caso de que Brasil no acceda a que Paraguay ingrese a su mercado, es que el país utilice esa energía con una política de atracción de inversiones, de empresas interesadas en utilizar esa energía, pero instalándose en nuestro territorio, explicó el economista.

“Lo ideal es que podamos vender lo que nos corresponde (el 50% de la producción de la usina), pero hay que ver también a quién y cómo y plasmarlo en un marco jurídico aceptado por ambas partes. En la UIP pensamos que nuestra energía tiene que ser para producir desarrollo, y eso significa generar empleo, sobre todo para nuestra población joven. El consumo intensivo es interesante pero nosotros apostamos más al desarrollo industrial no intensivo, pero que genere empleo”, añadió Duarte.

Vuyk opinó que junto con el aumento de los fondos para el desarrollo, el mayor uso local de nuestra energía y su venta a los mercados extranjeros a precio de mercado, es un imperativo estratégico colocar el corazón del problema de Itaipú sobre la mesa, y cambiar el manejo político de la entidad. “Necesitamos una estrategia nacional que ponga a Paraguay en el centro, y apuntale nuestro desarrollo”, destacó.

Eso significa que las decisiones del lado paraguayo las tome de forma soberana el Estado a través de sus organismos responsables, que el presupuesto del lado paraguayo ingrese al Presupuesto General de la Nación, y que el manejo y las finanzas sean transparentes, se rindan cuentas a la ciudadanía y puedan ser auditadas a través de la Contraloría General de la República. “Para ello, es fundamental que toda la ciudadanía se involucre”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Itaipú: Se reduce la probabilidad de vender a Brasil a precio de mercado (y de volver a aumentar la tarifa)

Informe sobre Itaipú: paraguayos pagan alrededor de US$ 1.000 millones por deuda cuando compromiso habría sido saldado en 2016, según Contraloría

Con más de US$ 360 millones, Itaipú busca actualizarse luego de su aniversario 50

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.