¿La llave del desarrollo está en Itaipú? Las oportunidades que pierde el país si no renegocia exitosamente

En la fecha se cumplen 50 años de la firma del Tratado de Itaipú, y es un momento oportuno para revisar el acuerdo, y particularmente el Anexo C, para que Paraguay obtenga beneficios que sostengan su desarrollo. Uno de los puntos clave de las negociaciones con Brasil es la posibilidad de vender a precio de mercado la producción que le corresponde a nuestro país, coinciden los especialistas.

Image description

“Es el momento de sentarnos a hablar con nuestros pares brasileños y renegociar un nuevo acuerdo energético en función a los requerimientos que las economías tienen hoy, que son muy diferentes a las que tuvimos hace 50 años”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Para Cecilia Vuyk, politóloga, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba'e, el 2023 abre una ventana de oportunidad para cambiar el manejo de la binacional “que en estos 50 años ha servido a unos pocos; Itaipú es una llave para el desarrollo nacional, y para dar ese salto de calidad que nos conduzca a un futuro de bienestar y prosperidad”.

A su vez, el economista Amilcar Ferreira también consideró que se presenta un escenario favorable para las negociaciones entre Paraguay y Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva en el gobierno, con quien nuestro país ya obtuvo resultados favorables como cuando durante el gobierno de Fernando Lugo triplicamos nuestros ingresos por compensación por cesión de energía.

“Este momento representa una gran oportunidad para Paraguay en momentos en que debe ser renegociado el Anexo C. Se debe acordar con Brasil la posibilidad de que Paraguay venda su energía directamente en el mercado mayorista brasileño a precio de mercado”, dijo Ferreira.

El Anexo C establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de Itaipú; en otras palabras, determina cuál será la tarifa calculando la capacidad de producción dividida por los gastos operacionales, los royalties, las compensaciones y los servicios de la deuda, esta última ya totalmente amortizada.

El otro escenario, en caso de que Brasil no acceda a que Paraguay ingrese a su mercado, es que el país utilice esa energía con una política de atracción de inversiones, de empresas interesadas en utilizar esa energía, pero instalándose en nuestro territorio, explicó el economista.

“Lo ideal es que podamos vender lo que nos corresponde (el 50% de la producción de la usina), pero hay que ver también a quién y cómo y plasmarlo en un marco jurídico aceptado por ambas partes. En la UIP pensamos que nuestra energía tiene que ser para producir desarrollo, y eso significa generar empleo, sobre todo para nuestra población joven. El consumo intensivo es interesante pero nosotros apostamos más al desarrollo industrial no intensivo, pero que genere empleo”, añadió Duarte.

Vuyk opinó que junto con el aumento de los fondos para el desarrollo, el mayor uso local de nuestra energía y su venta a los mercados extranjeros a precio de mercado, es un imperativo estratégico colocar el corazón del problema de Itaipú sobre la mesa, y cambiar el manejo político de la entidad. “Necesitamos una estrategia nacional que ponga a Paraguay en el centro, y apuntale nuestro desarrollo”, destacó.

Eso significa que las decisiones del lado paraguayo las tome de forma soberana el Estado a través de sus organismos responsables, que el presupuesto del lado paraguayo ingrese al Presupuesto General de la Nación, y que el manejo y las finanzas sean transparentes, se rindan cuentas a la ciudadanía y puedan ser auditadas a través de la Contraloría General de la República. “Para ello, es fundamental que toda la ciudadanía se involucre”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Itaipú: Se reduce la probabilidad de vender a Brasil a precio de mercado (y de volver a aumentar la tarifa)

Informe sobre Itaipú: paraguayos pagan alrededor de US$ 1.000 millones por deuda cuando compromiso habría sido saldado en 2016, según Contraloría

Con más de US$ 360 millones, Itaipú busca actualizarse luego de su aniversario 50

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.