Ley de Créditos de Carbono: Paraguay espera inversiones por US$ 300 millones en industrias sostenibles

(Por BR) Con la reciente reglamentación de la Ley de Créditos de Carbono, Paraguay abre la puerta a un mercado regulado con precios más competitivos y un marco jurídico atractivo para inversionistas extranjeros. Víctor González, director jurídico y de mercados de carbono del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), explicó los alcances de esta nueva normativa y los impactos que se esperan en términos de inversión y desarrollo sostenible.

Image description

Actualmente, los mercados de carbono se dividen en dos categorías principales: el mercado voluntario y el mercado regulado. En el primero, empresas y particulares intercambian créditos de carbono de manera independiente como parte de sus estrategias de responsabilidad social empresarial. En el segundo, se incluyen transacciones de países con impuestos a las emisiones de carbono y compromisos asumidos en el marco de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

En Paraguay, ya existen iniciativas en el mercado voluntario, pero la nueva reglamentación abre la posibilidad de operar en el mercado regulado, donde los precios de los créditos de carbono son significativamente más altos y convenientes. “El hecho de contar con esta regulación ofrece un marco jurídico confiable y atractivo para los inversores extranjeros que buscan desarrollar proyectos de mitigación de emisiones”, señaló González.

El potencial económico de los créditos de carbono en Paraguay es enorme. Según las estimaciones oficiales, en el corto plazo, se espera una inversión aproximadamente de US$ 300 millones en industrias vinculadas a la generación de estos créditos. A largo plazo, el potencial de mitigación podría alcanzar los 230 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en un período de 40 años, sólo considerando el sector forestal.

Según comentó González existen países interesados en invertir como Singapur, Arabia Saudita, Taiwán, Corea y miembros de la Unión Europea quienes refuerzan la idea de que Paraguay se convertirá en un hub internacional de mitigación de emisiones. “El país se posiciona como un proveedor clave de créditos de carbono para países de alta emisión”, dijo.

Más allá del impacto económico, la reglamentación también traerá beneficios significativos en términos de empleo y desarrollo de capacidades locales. La ley establece que al menos el 50% del personal de los proyectos de mitigación debe ser paraguayo, impulsando la creación de empleos en sectores como la ingeniería forestal, la gestión ambiental y la tecnología para la medición de emisiones.

Además, las comunidades indígenas están exentas del pago de canon para la comercialización de créditos de carbono, lo que les permite beneficiarse de este mercado sin barreras económicas. “Este es un modelo inclusivo que permite a todos los sectores de la sociedad participar y beneficiarse”, destacó González.

Históricamente, el mercado voluntario de créditos de carbono manejó precios que oscilan entre US$ 2 y 7 por tonelada de CO2 mitigada. Sin embargo, con la apertura del mercado regulado, Paraguay podría acceder a precios que alcanzan hasta los US$ 70 por unidad, lo que supone una ventaja competitiva para los proyectos locales.

Paraguay es uno de los pioneros en contar con un marco jurídico tan avanzado, lo que lo coloca en una posición estratégica para atraer inversión extranjera. “Muchos países de América Latina aún no alcanzaron este nivel de regulación y estructura de mercado, lo que nos permite diferenciarnos y captar un mayor flujo de capital", enfatizó el director jurídico del Mades.

Actualmente, en Paraguay existen al menos 16 proyectos en distintas fases de certificación dentro del mercado de créditos de carbono. Empresas como Paracel, Atenil SA y mostraron interés en el desarrollo de iniciativas alineadas con la mitigación de emisiones.

¿Qué es un crédito de carbono?

Los créditos de carbono son un instrumento internacional que permite a empresas y países compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) más difíciles de eliminar. ¿Cómo? Invirtiendo en proyectos que mitiguen los gases de efecto invernadero, como la captura de CO2 o la reforestación. Un crédito de carbono no es otra cosa que un permiso de emisiones. Por cada uno de los también llamados bonos de carbono, una empresa o un país tiene derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maya Mac Lean Design, firma de mobiliario con inspiración europea, llega a Paraguay con su primer showroom en Asunción

(Por LA) La exclusiva marca de diseño y decoración de interiores Maya Mac Lean Design está lista para cautivar al mercado paraguayo con su propuesta de lujo, elegancia y exclusividad. Después de lograr un éxito rotundo en Bolivia, la marca, aterriza en Paraguay con la apertura de un nuevo showroom en Asunción. Este innovador espacio estará ubicado en Julio Correa 469, con apertura programada para los primeros días de marzo de 2025.

Empresa brasileña Maxitex se establece en Paraguay y prevé invertir hasta US$ 200.000

(Por SR) El interés de empresas extranjeras por instalarse en nuestro país sigue en aumento, gracias a las ventajas fiscales y la rapidez en la gestión de trámites. La empresa brasileña Maxitex es un claro ejemplo de esta tendencia, habiendo completado su radicación en el país en un tiempo récord. El inversionista Jorge Odirlei Isensee, destacó la facilidad del proceso y la eficiencia del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Gobierno busca regular los paneles solares en hogares para comprar sus excedentes de energía

(Por SR) El Viceministerio Minas y Energía del MOPC, trabaja en un marco normativo que permitirá a los hogares con paneles solares vender el excedente de electricidad a la ANDE. La regulación habilitará la instalación de estos sistemas para autoconsumo y fijará una tarifa referencial para la venta de energía, con el objetivo de impulsar el uso de fuentes renovables y diversificar la matriz energética en Paraguay.

Habilitan el Parque Tecnológico Taiwán-Paraguay y Gobierno desea encaminar planificación industrial

El Ministerio de Industria y Comercio impulsa un plan para reorganizar las ciudades mediante la integración de zonas residenciales e industriales. Como parte de este proyecto, se desarrolló el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en Minga Guazú, con una inversión de US$ 6,3 millones. Este complejo, que abarca 40 hectáreas, ofrece 93 lotes destinados a actividades productivas, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque en tecnología inteligente.

Acuerdo entre Paraguay y Mato Grosso do Sul: gasoducto atraería hasta US$ 2.000 millones en inversión

(Por BR) Paraguay y Mato Grosso do Sul reforzaron la integración energética con la firma de un nuevo entendimiento para el desarrollo del gasoducto, que permitirá el abastecimiento de gas natural a Brasil. Este proyecto posicionará a Paraguay dentro de la red energética regional, permitirá atraer inversiones industriales y dinamizar sectores clave, especialmente en el Chaco.

Ley de Créditos de Carbono: Paraguay espera inversiones por US$ 300 millones en industrias sostenibles

(Por BR) Con la reciente reglamentación de la Ley de Créditos de Carbono, Paraguay abre la puerta a un mercado regulado con precios más competitivos y un marco jurídico atractivo para inversionistas extranjeros. Víctor González, director jurídico y de mercados de carbono del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), explicó los alcances de esta nueva normativa y los impactos que se esperan en términos de inversión y desarrollo sostenible.