Los proyectos descarrilan ¿Es más fácil para Paraguay tener cohetes antes que trenes?

Paraguay fue uno de los primeros países de Sudamérica en tener un sistema ferroviario de carga y pasajeros, pero hoy la actividad del ferrocarril es virtualmente inexistente. Y hasta hay un proyecto de tren de cercanías que todavía espera ser fogoneado desde el Estado para empezar la marcha. ¿Por qué es tan difícil que haya trenes en el país?

Image description

La historia contada en los recintos escolares decía que Paraguay tuvo el primer ferrocarril de Sudamérica, aunque después se conoció una versión más modesta que aseguraba que fuimos los primeros en el Río de la Plata. La verdad es que ni una cosa ni la otra. El primer viaje en tren en Paraguay se produjo en 1861. En Argentina ocurrió en 1857, y antes en Chile y Perú.

Lo que sí es verdad es que el nuestro fue uno de los primeros países en el continente en poseer este sistema de transporte, lo que no deja de ser un motivo de orgullo. Pero hasta ahí llegamos. Hoy no tenemos, no ya un sistema ferroviario, sino que ni siquiera tenemos trenes en funcionamiento. Y hasta un proyecto como el tren de cercanías tiene problemas para concretarse. ¿Somos nosotros o el decaimiento de la importancia del ferrocarril es global?

“Hay razones generales y aplicables a todo el mundo; y son históricas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando se crearon las instituciones financieras internacionales, todo el impulso fue para la reconstrucción de los países destruidos por la contienda a través de la construcción de rutas, que significaba impulsar la industria automotriz y el uso de combustibles, cubiertas, asfalto; en síntesis, los intereses de las petroleras”, afirmó Lauro Ramírez, presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa).

Y eso ocurrió en el mundo y en Paraguay. Se fue dejando de lado el modo ferroviario de transporte, se fueron los ingleses (quienes trajeron el ferrocarril al país), el Estado creó el Ferrocarril Central del Paraguay y se hizo cargo de él, pero lo dejó en punto muerto, sin renovación ni inversiones y fue decayendo gradualmente hasta su casi extinción.

“En Paraguay falta una decisión del Estado de invertir en la gente porque los trenes tienen un retorno económico-social, no financiero. Y si no es rentable es difícil que el sector privado arriesgue su capital. Entonces tiene que hacerlo el Estado y no tenemos muchos recursos para destinarlos a los trenes, habiendo otras prioridades”, añadió Ramírez.

El titular de Fepasa explicó que la construcción de 1 kilómetro de vía férrea cuesta, según estimaciones generales, US$ 1 millón por km, lo mismo que una ruta asfaltada. Y una locomotora nueva puede costar entre US$ 6 millones y US$ 12 millones. El sistema ferroviario está subvencionado en todos los países pues el ticket por pasajero no cubre los costos de operación y mantenimiento.

El ferrocarril paraguayo salió de la esfera pública en 1995, influido por la ola de privatización que arrasó la región en la década del 90. La recién creada Fepasa no recibió un guaraní del Estado pero sí la misión de conservar y mantener lo que ya había y gestionar nuevas vías.

“Para hacer inversiones directas en Fepasa tienen que cerrar los números y ser rentable. Eso sólo puede darse con trenes de carga y debe venir desde el sector privado. El inconveniente es que a los mercados financieros lo que más les atrae es la garantía del Estado, y este tiene otras prioridades, sin olvidar el lobby que hacen otros modos de transporte, como el de carreteras y el fluvial”, dijo Ramírez.

Ofertas no faltan, o al menos las hubo, según el funcionario, quien recordó que antes de la pandemia una empresa rusa de mantenimiento, la mayor del mundo, presentó un proyecto que se desactivó luego de declararse la emergencia sanitaria. Igual suerte corrió el plan para un tren bioceánico en el Chaco, paralelo a la ruta que forma parte de la unión del Atlántico y el Pacífico.

El último proyecto es el del tren de cercanías, de Asunción a Ypacaraí, presentado por un consorcio surcoreano, con una inversión prevista de US$ 550 millones; la mitad será financiada por los asiáticos mediante un préstamo, y lo restante por el Estado paraguayo mediante un crédito a tasas y plazos favorables, más una inversión directa de los capitalistas.

Ramírez estima que el Legislativo aprobaría el proyecto en un año, y a partir de ese momento se tardarían otros cuatro para culminar las obras. Es decir, el tren operaría a partir del 2028.

El marco del cuadro podría ser la información de que el lunes pasado Paraguay y Japón suscribieron un acuerdo para la gestión de un programa espacial aplicado al desarrollo socioeconómico. Con la velocidad de marcha de los proyectos ferroviarios en el país, en cualquier momento vamos a tener listos cohetes made in Paraguay antes que un sistema de trenes.



Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.