Manuel Caballero: “Nuestro problema para la atracción de inversiones es la calidad de las instituciones, no tiene que ver con la macroeconomía”

(Por Diego Díaz) Esta semana se cumplieron ocho años desde que Paraguay ejecutó por primera vez una emisión de bonos soberanos, en ese entonces, con una tasa de interés de 4,625%, la más baja para un bono inaugural en la historia de la legislación actual. Para analizar la utilidad que tuvo el endeudamiento y otros temas, conversamos con el exviceministro de Economía, Manuel Caballero, quien es coautor del libro Crecimiento y Desarrollo Económico en Paraguay.

El estudio de Caballero –junto a Dionisio Borda– fue realizado con el objetivo de analizar el crecimiento y desarrollo del país, considerando la interacción entre la economía, la política económica, el contexto político y las instituciones.

-Se cumplieron ocho años de la primera emisión de bonos soberanos, ¿es una fecha que debemos conmemorar?
-Festejaría una Inversión Extranjera Directa (IED), un fortalecimiento del gasto público y los ingresos, pero no un endeudamiento. Hay ejemplos como el de Chile, que llegó a tener menos del 10% de deuda en comparación con el PIB y recibía en esa época bastante IED. La estrategia de posicionamiento de un país por medio de deuda no me parece razonable, pero puede ayudar si es que otros factores están en orden.

Al analizar el endeudamiento, hay que recordar en qué se gastaron esos recursos, esa es una de las quejas del sector privado, por ejemplo. Sabemos que la calidad de la inversión pública no es la mejor en Paraguay, aparte, endeudarse con bonos puede dar discrecionalidad en el uso, lo que resiente la calidad del gasto.

-En el libro mencionan que el crecimiento económico de Paraguay fue fruto de estrategias, pero solo de forma parcial, ¿a qué se refieren?
-En el primer ciclo de crecimiento hubo más participación del Estado porque era la tendencia de la época que el estado tenga mayor participación. Se impulsó el cultivo, se hizo una colonización de las comunidades y se tuvo una externalidad importante con la construcción de Itaipú. El fenómeno de Itaipú fue tan llamativo que los propios analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) decían que en los años 80 Paraguay era una economía de pleno empleo. En el 2010 se creció con una tasa del 5% y todos los ojos de la región se fijaron en Paraguay. Imaginate cómo habrá sido entre los 70 y 80 cuando se creció en promedio 10%.

No obstante, el primer ciclo de crecimiento pudo haberse aprovechado mejor, avanzando con el desarrollo industrial por medio de la energía. En ese entonces el crecimiento en infraestructura e inversiones debió ser mayor.

-¿No se sacó ningún provecho de ese primer crecimiento?
-Se atrajeron algunas inversiones del rubro oleaginoso, textil, bancos y otras empresas. Solamente que no hubo una articulación para fortalecer las inversiones y luego de Itaipú empezaron los problemas, como la tormenta perfecta en el 83. Parece que en estos últimos años vivimos un déjà vu de esa época, cuando de crecer 10% al año caímos en torno al -3%.

En el súper ciclo de los commodities sí creo que se creció bien, se logró una tasa del 5% en promedio, siendo que ya teníamos una economía más grande. En ese momento hubo mucho entusiasmo por parte de los inversionistas extranjeros. Cuando termina el súper ciclo también se terminó el entusiasmo, capaz porque el mundo tuvo sus cambios, sin embargo, tener una estrategia para atraer inversiones más productivas nos pudo haber ayudado.

-¿Cómo se comportaron las instituciones con el crecimiento de la economía?
-Las instituciones no acompañaron el crecimiento económico, la idea del desarrollo económico implica un cambio en las instituciones y en la sociedad, de alguna manera, porque hay mayor educación, salud, más ingreso y menor pobreza, en teoría. Nuestro problema para la atracción de inversiones es la calidad de nuestras instituciones, no tiene que ver con la macroeconomía, ni con el crecimiento. Además, la seguridad jurídica no tiene que ver solamente con el funcionamiento del Poder Judicial, también se centra en la claridad que tiene el sistema jurídico y cómo el marco te protege.

-¿Qué pasará en el futuro con las comunidades? Este es un tema que enfatizan en las conclusiones del libro
-Hay una dicotomía desde el punto de vista económico. La agricultura empresarial tiene economía de escala y la agricultura familiar no. Los agricultores se sienten presionados para vender sus tierras, pero todavía existen oportunidades para que las comunidades rurales elaboren productos frutihortícolas. Lo que se debe determinar es el cómo.

La falta de una política para este sector genera un problema migratorio rural/urbano que incluso afecta al Estado cuando planifica infraestructura en localidades que luego quedan deshabitadas. Es incierta la forma de llevar a la práctica una planificación productiva, el MAG está muy limitado institucionalmente y toda la cadena de producción tiene problemas. Muchas veces la cosecha sale bien pero no hay cómo comercializar, esto debe estar pensado por un ministerio que tenga un plan para todo el proceso productivo.

-Otro aspecto que tocan es el de la energía hidroeléctrica, ¿qué oportunidades existen?
-La negociación del Anexo C no hubiese sido un tema tan desfavorable para Paraguay si hubiésemos utilizado más nuestra energía. Hoy lo que decimos es que nos tienen que pagar más por la cesión. Está bien que seamos exportadores, sin embargo, contamos con la posibilidad de desarrollarnos usando la energía hidroeléctrica. Esto requiere de una visión a largo plazo que, si es que hubo, ahora mismo se perdió.

Por otra parte, los ingresos de las binacionales generaron una pereza fiscal en las municipalidades e incentivaron la creación de más municipios. Atomizando aún más el Estado. Todos estos problemas deben resolverse si es que decidimos en algún momento industrializarnos por medio de la energía hidroeléctrica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.