Marco Trovato: “A la fecha llegamos con la deuda pagada y posiblemente cerremos el año con US$ 20.000.000 de ingresos”

(Por Diego Díaz) InfoNegocios conversó con el ingeniero Marco Trovato, presidente del Club Olimpia en el marco de la buena campaña que están pasando en materia deportiva, sobre todo para conocer el trabajo que está detrás de lo que se puede ver en cada partido del equipo franjeado.

Image description

Al hablar de la administración de Olimpia siempre salta lo de saldar deudas, ¿cuáles fueron los mecanismos que utilizaron?

Cuando nosotros recibimos el club teníamos una deuda de US$ 36.000.000 más o menos, de los cuales más US$ 11.000.000 fue de la gestión de Marcelo Recanate, quien después la terminó condonando. A partir de ahí arrancamos con la gestión desde el 2014, Olimpia recaudaba un poco más de US$ 2.000.000 anuales, ese era el ingreso bruto del club, con eso había que pagar al plantel de fútbol y la deuda restante de US$ 25.000.000. Olimpia estaba totalmente quebrado.

Por lo que empezamos a trabajar en refinanciar la deuda, en renegociarla. Por un lado, se creó un equipo de contingencia y trabajo, y por otro lado se formó un equipo comercial para elevar los ingresos del club. El equipo de renegociación empezó a trabajar con cada uno de los acreedores, se les pidió paciencia, muchos la tuvieron, otros no y nos demandaron, entonces, tuvimos que ir a juicio y solucionar las cosas de esa forma.

¿Cómo hicieron para elevar los ingresos?

El club tiene tres fuentes principales de ingresos: la primera, son los ingresos por televisación; la segunda, los ingresos relacionados con los socios y las entradas; y la última responde al marketing y merchandising. Se mejoraron los contratos de sponsors, a veces hasta triplicándolos, algunos de ellos los ampliaron sin la necesidad que se los pidamos.

A la fecha llegamos con la deuda pagada y posiblemente cerremos el año con US$ 20.000.000 de ingresos. La deuda de hoy es solo pasivo corriente del club.

Además, este año a nuestras tres fuentes de ingresos se le sumó la venta de jugadores, que en 2018 representó más o menos US$ 8.500.000 de los ingresos totales. Nuestro objetivo es que Olimpia se vuelva un club que tenga como mínimo un ingreso bruto de US$ 30.000.000 y que con eso se pueda afrontar las contrataciones y mejorar la infraestructura.

¿Cuál fue la mayor dificultad que se tuvo en gestiones anteriores para resolver el problema de la deuda?

Es difícil hablar de administraciones anteriores, cada una tuvo su gestión. La de Recanate, desde el punto de vista del gasto fue la que rompió todo, porque endeudaron al club sin tener ingresos, eso fue algo que modificamos estatutariamente en el 2016. La administración que quiera gastar más de lo que tiene el club, lo puede hacer, pero debe poner plata de su bolsillo y hacerse responsable.

Se critica a Olimpia por no contar con un estadio acorde al club, ¿hay proyectos de refacción y ampliación?

El terreno de Para Uno hoy vale más que cualquier otro estadio en Paraguay, si hablamos del valor de la propiedad, esto por la comodidad y tamaño. Tenemos un estadio para 20.000 personas que sufrió pocas modificaciones en muchísimos años porque las comisiones directivas, –principalmente la de Osvaldo Domínguez Dibb–, siempre priorizaron lo deportivo por sobre la infraestructura. Eran otras épocas.

Las mejoras del estadio llegarán solas, cuando sea el momento se harán, pero te aseguro que el club que tiene que pagar un estadio descuida la parte deportiva. No vas a tener dinero para administrar el fútbol, si es que tenés que pagar un estadio. En Paraguay, al menos, no se puede pagar con lo que recaudás en venta de entradas. Hay que hacer toda una ingeniería financiera para construir un estadio, porque o si no construís uno para dejar como marca de tu gestión, pero le dejas al club endeudado.

¿Planean realizar algunas obras de infraestructura?

Estamos construyendo un centro de entrenamiento nuevo, empezamos en junio de este año y en diciembre se termina la parte gruesa de la obra y en enero de 2019 comienzan las terminaciones. El centro de entrenamiento tiene US$ 3.000.000 de inversión y está en la Villa Olimpia, será el mejor de Paraguay y uno de los mejores de Sudamérica.

Olimpia pasa por un buen momento deportivo y administrativo, pero ¿cómo se puede sostener esto durante el resto de la gestión?

Debemos seguir apostando a la formación. El trabajo que tenemos hoy en nuestra cantera es el mejor del Paraguay. No lo decimos nosotros, simplemente hay que mirar las selecciones sub 15, 17 y 20 del país. Olimpia es el que más jugadores aporta a la selección paraguaya.

Además, no existe ningún club del mundo que no trabaje las divisiones inferiores, porque ahí se genera una parte importante de los ingresos, entonces, se cuenta con un soporte deportivo en la primera división.

Con relación a las tensiones de arbitraje de las últimas fechas, ¿qué medidas se pueden implementar para evitar este tipo de situaciones?

Una de las grandes herramientas que pedimos es el VAR (Videoarbitraje), que es una solución para corregir grandes injusticias como una mano en el área, un penal, una expulsión, una agresión que no haya sido vista por el árbitro. Hay que empezar por ahí, es una de las soluciones básicas para el fútbol.

En el 2015 lo solicitamos, pero ningún otro club nos apoyó, mientras que en la última semana algunos se manifestaron a favor. Nos encantaría que se implemente porque el fútbol debe ser lo más transparente posible y siempre tiene que ganar el mejor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.