Marco Trovato: “A la fecha llegamos con la deuda pagada y posiblemente cerremos el año con US$ 20.000.000 de ingresos”

(Por Diego Díaz) InfoNegocios conversó con el ingeniero Marco Trovato, presidente del Club Olimpia en el marco de la buena campaña que están pasando en materia deportiva, sobre todo para conocer el trabajo que está detrás de lo que se puede ver en cada partido del equipo franjeado.

Image description

Al hablar de la administración de Olimpia siempre salta lo de saldar deudas, ¿cuáles fueron los mecanismos que utilizaron?

Cuando nosotros recibimos el club teníamos una deuda de US$ 36.000.000 más o menos, de los cuales más US$ 11.000.000 fue de la gestión de Marcelo Recanate, quien después la terminó condonando. A partir de ahí arrancamos con la gestión desde el 2014, Olimpia recaudaba un poco más de US$ 2.000.000 anuales, ese era el ingreso bruto del club, con eso había que pagar al plantel de fútbol y la deuda restante de US$ 25.000.000. Olimpia estaba totalmente quebrado.

Por lo que empezamos a trabajar en refinanciar la deuda, en renegociarla. Por un lado, se creó un equipo de contingencia y trabajo, y por otro lado se formó un equipo comercial para elevar los ingresos del club. El equipo de renegociación empezó a trabajar con cada uno de los acreedores, se les pidió paciencia, muchos la tuvieron, otros no y nos demandaron, entonces, tuvimos que ir a juicio y solucionar las cosas de esa forma.

¿Cómo hicieron para elevar los ingresos?

El club tiene tres fuentes principales de ingresos: la primera, son los ingresos por televisación; la segunda, los ingresos relacionados con los socios y las entradas; y la última responde al marketing y merchandising. Se mejoraron los contratos de sponsors, a veces hasta triplicándolos, algunos de ellos los ampliaron sin la necesidad que se los pidamos.

A la fecha llegamos con la deuda pagada y posiblemente cerremos el año con US$ 20.000.000 de ingresos. La deuda de hoy es solo pasivo corriente del club.

Además, este año a nuestras tres fuentes de ingresos se le sumó la venta de jugadores, que en 2018 representó más o menos US$ 8.500.000 de los ingresos totales. Nuestro objetivo es que Olimpia se vuelva un club que tenga como mínimo un ingreso bruto de US$ 30.000.000 y que con eso se pueda afrontar las contrataciones y mejorar la infraestructura.

¿Cuál fue la mayor dificultad que se tuvo en gestiones anteriores para resolver el problema de la deuda?

Es difícil hablar de administraciones anteriores, cada una tuvo su gestión. La de Recanate, desde el punto de vista del gasto fue la que rompió todo, porque endeudaron al club sin tener ingresos, eso fue algo que modificamos estatutariamente en el 2016. La administración que quiera gastar más de lo que tiene el club, lo puede hacer, pero debe poner plata de su bolsillo y hacerse responsable.

Se critica a Olimpia por no contar con un estadio acorde al club, ¿hay proyectos de refacción y ampliación?

El terreno de Para Uno hoy vale más que cualquier otro estadio en Paraguay, si hablamos del valor de la propiedad, esto por la comodidad y tamaño. Tenemos un estadio para 20.000 personas que sufrió pocas modificaciones en muchísimos años porque las comisiones directivas, –principalmente la de Osvaldo Domínguez Dibb–, siempre priorizaron lo deportivo por sobre la infraestructura. Eran otras épocas.

Las mejoras del estadio llegarán solas, cuando sea el momento se harán, pero te aseguro que el club que tiene que pagar un estadio descuida la parte deportiva. No vas a tener dinero para administrar el fútbol, si es que tenés que pagar un estadio. En Paraguay, al menos, no se puede pagar con lo que recaudás en venta de entradas. Hay que hacer toda una ingeniería financiera para construir un estadio, porque o si no construís uno para dejar como marca de tu gestión, pero le dejas al club endeudado.

¿Planean realizar algunas obras de infraestructura?

Estamos construyendo un centro de entrenamiento nuevo, empezamos en junio de este año y en diciembre se termina la parte gruesa de la obra y en enero de 2019 comienzan las terminaciones. El centro de entrenamiento tiene US$ 3.000.000 de inversión y está en la Villa Olimpia, será el mejor de Paraguay y uno de los mejores de Sudamérica.

Olimpia pasa por un buen momento deportivo y administrativo, pero ¿cómo se puede sostener esto durante el resto de la gestión?

Debemos seguir apostando a la formación. El trabajo que tenemos hoy en nuestra cantera es el mejor del Paraguay. No lo decimos nosotros, simplemente hay que mirar las selecciones sub 15, 17 y 20 del país. Olimpia es el que más jugadores aporta a la selección paraguaya.

Además, no existe ningún club del mundo que no trabaje las divisiones inferiores, porque ahí se genera una parte importante de los ingresos, entonces, se cuenta con un soporte deportivo en la primera división.

Con relación a las tensiones de arbitraje de las últimas fechas, ¿qué medidas se pueden implementar para evitar este tipo de situaciones?

Una de las grandes herramientas que pedimos es el VAR (Videoarbitraje), que es una solución para corregir grandes injusticias como una mano en el área, un penal, una expulsión, una agresión que no haya sido vista por el árbitro. Hay que empezar por ahí, es una de las soluciones básicas para el fútbol.

En el 2015 lo solicitamos, pero ningún otro club nos apoyó, mientras que en la última semana algunos se manifestaron a favor. Nos encantaría que se implemente porque el fútbol debe ser lo más transparente posible y siempre tiene que ganar el mejor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)