Miguel Carrizosa: "En 2030, al menos el 10% del parque automotor debe ser eléctrico"

Con tres hidroeléctricas en su matriz energética, Paraguay reúne las condiciones para aumentar la participación de los vehículos eléctricos, e incluso híbridos, en su parque automotor. ¿Qué hace falta?

Image description

El Plan Alcoholero Nacional, en vigor desde 1999, fue el primer intento de llevar a Paraguay hacia una economía verde desde el sector automotriz, una iniciativa exitosa, según lo destacado por Miguel Carrizosa, presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Hoy, las baterías apuntan a aumentar el porcentaje de vehículos eléctricos en el parque motor del país.

"Paraguay es signatario de los Acuerdos de París y nosotros estamos enfocados en movilizar al sector automotriz hacia una economía verde y que cada vez se contamine menos. Eso se puede conseguir con los motores flex, que emiten mucho menos CO2 y con los vehículos híbridos y eléctricos", afirmó Carrizosa.

El empresario del sector automotriz recordó que en Paraguay solamente el 1% de los vehículos importados son eléctricos, un panorama que debe cambiar gradualmente en los próximos años hasta alcanzar entre el 10 y el 12% del universo motor en el país en el 2030, de acuerdo con la propuesta del dirigente gremial.

"El objetivo es la reconversión del parque automotor. No debemos hacer planes que no podamos alcanzar, pero si logramos tener ese porcentaje de autos híbridos o eléctricos en estos poco más de seis años, va a ser un logro", refirió.

Carrizosa aseguró que en la actualidad ya se ve una mayor presencia de autos eléctricos. "Casi todas las marcas tienen modelos híbridos o eléctricos, y creo que el año que viene será mayor. Esto va en progresión porque también los vehículos van bajando de precios y están instalando mayor cantidad de cargadores, lo cual le da confianza al consumidor", refirió.

¿Cuál es el camino a seguir? Precisamente la cuestión de los cargadores es vital para ir ganando la confianza de los clientes y que estos vayan perdiendo el resquemor que ocasiona la incertidumbre de si va a contar con suficientes puntos de carga rápida en rutas, o por lo menos en las más importantes.

Informó que se están realizando altas inversiones para tener más cargadores en todo el país. "El año que viene vamos a tener en la ruta Transchaco como para llegar a Pirahú, Filadelfia y de ahí a Concepción. Y en las rutas PY01, PY02, PY06, PY07 y PY10 se están instalando cada vez más puntos de carga. Todas las empresas estamos instalando cargadores. Lo ideal sería que en cada ciudad de más de 60.000 habitantes haya puntos de carga rápida", señaló.

Carrizosa destacó asimismo que las concesionarias hoy venden los autos con su cargador para la casa. "Es un esfuerzo que estamos haciendo donde el cliente no paga nada por tener un cargador e incluso le instalamos en su casa. Además, en cada shopping hay varios, aunque no de carga rápida. También en estaciones de servicio y supermercados", añadió.

El titular de Cadam reclamó al sector público liderar un plan de electromovilidad. Al respecto, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, prometió que desde el MIC van a coordinar con los sectores afectados una introducción a la movilidad eléctrica.

La subsecretaria de Estado resaltó además que los centros de carga "son igual o más importantes que tener un vehículo o un bus eléctrico; la inversión en centros de cargas es fundamental en cuanto a que sean cargas rápidas, efectivas y que no generen esa ansiedad en el público".

En Europa, en algunos países, los planes apuntan a que en el 2030 todo el parque automotor sea movido a electricidad. Llegar al 10, o incluso al 12%, en Paraguay no es una idea descabellada. Sólo falta poner más energía en el esfuerzo.

Quizás te interese leer: 

Crece demanda de autos eléctricos y ya hay créditos especiales para comprarlos

En la búsqueda de un Paraguay 100% eléctrico

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.