Miguel Carrizosa: "En 2030, al menos el 10% del parque automotor debe ser eléctrico"

Con tres hidroeléctricas en su matriz energética, Paraguay reúne las condiciones para aumentar la participación de los vehículos eléctricos, e incluso híbridos, en su parque automotor. ¿Qué hace falta?

Image description

El Plan Alcoholero Nacional, en vigor desde 1999, fue el primer intento de llevar a Paraguay hacia una economía verde desde el sector automotriz, una iniciativa exitosa, según lo destacado por Miguel Carrizosa, presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Hoy, las baterías apuntan a aumentar el porcentaje de vehículos eléctricos en el parque motor del país.

"Paraguay es signatario de los Acuerdos de París y nosotros estamos enfocados en movilizar al sector automotriz hacia una economía verde y que cada vez se contamine menos. Eso se puede conseguir con los motores flex, que emiten mucho menos CO2 y con los vehículos híbridos y eléctricos", afirmó Carrizosa.

El empresario del sector automotriz recordó que en Paraguay solamente el 1% de los vehículos importados son eléctricos, un panorama que debe cambiar gradualmente en los próximos años hasta alcanzar entre el 10 y el 12% del universo motor en el país en el 2030, de acuerdo con la propuesta del dirigente gremial.

"El objetivo es la reconversión del parque automotor. No debemos hacer planes que no podamos alcanzar, pero si logramos tener ese porcentaje de autos híbridos o eléctricos en estos poco más de seis años, va a ser un logro", refirió.

Carrizosa aseguró que en la actualidad ya se ve una mayor presencia de autos eléctricos. "Casi todas las marcas tienen modelos híbridos o eléctricos, y creo que el año que viene será mayor. Esto va en progresión porque también los vehículos van bajando de precios y están instalando mayor cantidad de cargadores, lo cual le da confianza al consumidor", refirió.

¿Cuál es el camino a seguir? Precisamente la cuestión de los cargadores es vital para ir ganando la confianza de los clientes y que estos vayan perdiendo el resquemor que ocasiona la incertidumbre de si va a contar con suficientes puntos de carga rápida en rutas, o por lo menos en las más importantes.

Informó que se están realizando altas inversiones para tener más cargadores en todo el país. "El año que viene vamos a tener en la ruta Transchaco como para llegar a Pirahú, Filadelfia y de ahí a Concepción. Y en las rutas PY01, PY02, PY06, PY07 y PY10 se están instalando cada vez más puntos de carga. Todas las empresas estamos instalando cargadores. Lo ideal sería que en cada ciudad de más de 60.000 habitantes haya puntos de carga rápida", señaló.

Carrizosa destacó asimismo que las concesionarias hoy venden los autos con su cargador para la casa. "Es un esfuerzo que estamos haciendo donde el cliente no paga nada por tener un cargador e incluso le instalamos en su casa. Además, en cada shopping hay varios, aunque no de carga rápida. También en estaciones de servicio y supermercados", añadió.

El titular de Cadam reclamó al sector público liderar un plan de electromovilidad. Al respecto, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, prometió que desde el MIC van a coordinar con los sectores afectados una introducción a la movilidad eléctrica.

La subsecretaria de Estado resaltó además que los centros de carga "son igual o más importantes que tener un vehículo o un bus eléctrico; la inversión en centros de cargas es fundamental en cuanto a que sean cargas rápidas, efectivas y que no generen esa ansiedad en el público".

En Europa, en algunos países, los planes apuntan a que en el 2030 todo el parque automotor sea movido a electricidad. Llegar al 10, o incluso al 12%, en Paraguay no es una idea descabellada. Sólo falta poner más energía en el esfuerzo.

Quizás te interese leer: 

Crece demanda de autos eléctricos y ya hay créditos especiales para comprarlos

En la búsqueda de un Paraguay 100% eléctrico

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.