Miguel Carrizosa: "En 2030, al menos el 10% del parque automotor debe ser eléctrico"

Con tres hidroeléctricas en su matriz energética, Paraguay reúne las condiciones para aumentar la participación de los vehículos eléctricos, e incluso híbridos, en su parque automotor. ¿Qué hace falta?

Image description

El Plan Alcoholero Nacional, en vigor desde 1999, fue el primer intento de llevar a Paraguay hacia una economía verde desde el sector automotriz, una iniciativa exitosa, según lo destacado por Miguel Carrizosa, presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Hoy, las baterías apuntan a aumentar el porcentaje de vehículos eléctricos en el parque motor del país.

"Paraguay es signatario de los Acuerdos de París y nosotros estamos enfocados en movilizar al sector automotriz hacia una economía verde y que cada vez se contamine menos. Eso se puede conseguir con los motores flex, que emiten mucho menos CO2 y con los vehículos híbridos y eléctricos", afirmó Carrizosa.

El empresario del sector automotriz recordó que en Paraguay solamente el 1% de los vehículos importados son eléctricos, un panorama que debe cambiar gradualmente en los próximos años hasta alcanzar entre el 10 y el 12% del universo motor en el país en el 2030, de acuerdo con la propuesta del dirigente gremial.

"El objetivo es la reconversión del parque automotor. No debemos hacer planes que no podamos alcanzar, pero si logramos tener ese porcentaje de autos híbridos o eléctricos en estos poco más de seis años, va a ser un logro", refirió.

Carrizosa aseguró que en la actualidad ya se ve una mayor presencia de autos eléctricos. "Casi todas las marcas tienen modelos híbridos o eléctricos, y creo que el año que viene será mayor. Esto va en progresión porque también los vehículos van bajando de precios y están instalando mayor cantidad de cargadores, lo cual le da confianza al consumidor", refirió.

¿Cuál es el camino a seguir? Precisamente la cuestión de los cargadores es vital para ir ganando la confianza de los clientes y que estos vayan perdiendo el resquemor que ocasiona la incertidumbre de si va a contar con suficientes puntos de carga rápida en rutas, o por lo menos en las más importantes.

Informó que se están realizando altas inversiones para tener más cargadores en todo el país. "El año que viene vamos a tener en la ruta Transchaco como para llegar a Pirahú, Filadelfia y de ahí a Concepción. Y en las rutas PY01, PY02, PY06, PY07 y PY10 se están instalando cada vez más puntos de carga. Todas las empresas estamos instalando cargadores. Lo ideal sería que en cada ciudad de más de 60.000 habitantes haya puntos de carga rápida", señaló.

Carrizosa destacó asimismo que las concesionarias hoy venden los autos con su cargador para la casa. "Es un esfuerzo que estamos haciendo donde el cliente no paga nada por tener un cargador e incluso le instalamos en su casa. Además, en cada shopping hay varios, aunque no de carga rápida. También en estaciones de servicio y supermercados", añadió.

El titular de Cadam reclamó al sector público liderar un plan de electromovilidad. Al respecto, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, prometió que desde el MIC van a coordinar con los sectores afectados una introducción a la movilidad eléctrica.

La subsecretaria de Estado resaltó además que los centros de carga "son igual o más importantes que tener un vehículo o un bus eléctrico; la inversión en centros de cargas es fundamental en cuanto a que sean cargas rápidas, efectivas y que no generen esa ansiedad en el público".

En Europa, en algunos países, los planes apuntan a que en el 2030 todo el parque automotor sea movido a electricidad. Llegar al 10, o incluso al 12%, en Paraguay no es una idea descabellada. Sólo falta poner más energía en el esfuerzo.

Quizás te interese leer: 

Crece demanda de autos eléctricos y ya hay créditos especiales para comprarlos

En la búsqueda de un Paraguay 100% eléctrico

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.