Negocios con el dragón: Cómo Paraguay podría recibir de China US$ 10.000 millones (si mantuvieran relaciones comerciales)

Este será el año del dragón de madera según el calendario lunisolar chino, cuyo Año Nuevo se celebra mañana, 10 de febrero, una ocasión ideal para replantear la relación entre Paraguay y el gigante asiático. Es que la ausencia de vínculos diplomáticos priva a nuestro país de las oportunidades comerciales y de inversión que podrían inyectar a nuestra economía recursos por US$ 10.000 millones en cinco años.

Image description

“Balanza comercial, inversión directa, financiamiento y cooperación técnica son variables que podrían tornarse ventajosas para Paraguay si se reconsidera nuestra relación con China”, dijo Jorge Peralta, gerente de la Cámara Paraguay China de Industria y Comercio y asesor de la entidad desde 2017.

Peralta es, además, economista, director CEO de China Consultora, con 12 años de experiencia en asesoria a empresas iberoamericanas con China, donde vivió tres años, y posee una maestría en negocios con China-Asia Pacífico. Es un conocedor calificado en este tema.

El experto destacó que hoy nuestra balanza comercial con China refleja un déficit que es de los más altos en Sudamérica. Importamos por US$ 5.000 millones y sólo exportamos por 20 millones.

“Con nuestros principales rubros de exportación, carne y soja, no llegamos directamente a China, y eso es pérdida. Taiwán nos compra más cerdo, pero si lo hiciéramos con China el volumen sería 10 veces mayor”, destacó.

Si bien en la práctica Paraguay ya tiene relaciones comerciales con la República Popular China, su reconocimiento de parte de nuestro país ante la ONU nos abriría una ventana de oportunidades de negocios que no se debe soslayar.

Peralta indicó que vendiéndoles a los chinos por valor de US$ 6.000 millones tendríamos un superávit de US$ 1.000 millones, con sólo cambiar de mercado, porque este pagaría más y compraría más carne y soja y otros productos que hoy Paraguay exporta.

“Se pueden reflotar otros productos que ellos demandan como algodón, maíz y otros; podemos atraer turistas chinos, que gastan mucho; usar más plataformas digitales, ya que hoy se le vende a China por plataformas digitales”, añadió.

En cuanto a inversión directa, el BM considera que es inexistente, aunque el BCP registra US$ 44,5 millones de saldo (neto del momento) al cierre del 2022 sumando las provenientes de China, Taiwán y Hong Kong, una cifra pequeña comparada con la de otros países.

En los próximos cinco a 10 años Paraguay podría atraer inversiones chinas por US$ 5.000 millones en rubros tales como infraestructura: puertos, aeropuertos, hidrovía; además, aportarían capital para desarrollar electro movilidad, buses, etc.

A esto hay que sumarles otros posibles US$ 3.000 millones de financiamiento, en cinco años, con tasas inferiores a las que cobran otros organismos como el FMI y el BM, con menores exigencias y sin meterse en los asuntos internos.

“Si ponen un banco, como el ICBC, podrían financiar puertos, aeropuertos, un tren bala al Chaco, logística, fábricas de todo tipo”, agregó Peralta, quien resaltó que en la actualidad ni siquiera Taiwán ofrece financiamiento debido a los casos de corrupción que envolvieron a algunas obras, como los recordados empedrados chinos.

En cooperación técnica los chinos aportarían entre US$ 500 y US$ 800 millones, “con empresas que envíen sus técnicos, su know how, o que formen consorcios con empresas paraguayas; ellos están sacando sus fábricas de China, y están brindando cooperación técnica y científica”.

Peralta recordó que hoy recibimos de Taiwán donaciones, préstamos no reembolsables, pero advirtió que es bajo el impacto que producen en nuestra economía esos recursos. “Recibimos de Taiwán entre US$ 200 y US$ 300 millones, pero la Contraloría General de la República no controla el destino de los fondos”, apuntó.

El gerente de la cámara manifestó que si se suman los aportes mencionados, estaríamos hablando de alrededor de US$ 10.000 millones que el país recibiría de China. “Con Taiwán no llegamos a US$ 300 millones”, remarcó.

Quizás te interese leer: ¿Relación diplomática con China ayudaría a duplicar nuestro PIB a corto plazo?

China lideró ranking de importaciones 2020 pese a que el volumen cayó 28%

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)