Negocios con el dragón: Cómo Paraguay podría recibir de China US$ 10.000 millones (si mantuvieran relaciones comerciales)

Este será el año del dragón de madera según el calendario lunisolar chino, cuyo Año Nuevo se celebra mañana, 10 de febrero, una ocasión ideal para replantear la relación entre Paraguay y el gigante asiático. Es que la ausencia de vínculos diplomáticos priva a nuestro país de las oportunidades comerciales y de inversión que podrían inyectar a nuestra economía recursos por US$ 10.000 millones en cinco años.

Image description

“Balanza comercial, inversión directa, financiamiento y cooperación técnica son variables que podrían tornarse ventajosas para Paraguay si se reconsidera nuestra relación con China”, dijo Jorge Peralta, gerente de la Cámara Paraguay China de Industria y Comercio y asesor de la entidad desde 2017.

Peralta es, además, economista, director CEO de China Consultora, con 12 años de experiencia en asesoria a empresas iberoamericanas con China, donde vivió tres años, y posee una maestría en negocios con China-Asia Pacífico. Es un conocedor calificado en este tema.

El experto destacó que hoy nuestra balanza comercial con China refleja un déficit que es de los más altos en Sudamérica. Importamos por US$ 5.000 millones y sólo exportamos por 20 millones.

“Con nuestros principales rubros de exportación, carne y soja, no llegamos directamente a China, y eso es pérdida. Taiwán nos compra más cerdo, pero si lo hiciéramos con China el volumen sería 10 veces mayor”, destacó.

Si bien en la práctica Paraguay ya tiene relaciones comerciales con la República Popular China, su reconocimiento de parte de nuestro país ante la ONU nos abriría una ventana de oportunidades de negocios que no se debe soslayar.

Peralta indicó que vendiéndoles a los chinos por valor de US$ 6.000 millones tendríamos un superávit de US$ 1.000 millones, con sólo cambiar de mercado, porque este pagaría más y compraría más carne y soja y otros productos que hoy Paraguay exporta.

“Se pueden reflotar otros productos que ellos demandan como algodón, maíz y otros; podemos atraer turistas chinos, que gastan mucho; usar más plataformas digitales, ya que hoy se le vende a China por plataformas digitales”, añadió.

En cuanto a inversión directa, el BM considera que es inexistente, aunque el BCP registra US$ 44,5 millones de saldo (neto del momento) al cierre del 2022 sumando las provenientes de China, Taiwán y Hong Kong, una cifra pequeña comparada con la de otros países.

En los próximos cinco a 10 años Paraguay podría atraer inversiones chinas por US$ 5.000 millones en rubros tales como infraestructura: puertos, aeropuertos, hidrovía; además, aportarían capital para desarrollar electro movilidad, buses, etc.

A esto hay que sumarles otros posibles US$ 3.000 millones de financiamiento, en cinco años, con tasas inferiores a las que cobran otros organismos como el FMI y el BM, con menores exigencias y sin meterse en los asuntos internos.

“Si ponen un banco, como el ICBC, podrían financiar puertos, aeropuertos, un tren bala al Chaco, logística, fábricas de todo tipo”, agregó Peralta, quien resaltó que en la actualidad ni siquiera Taiwán ofrece financiamiento debido a los casos de corrupción que envolvieron a algunas obras, como los recordados empedrados chinos.

En cooperación técnica los chinos aportarían entre US$ 500 y US$ 800 millones, “con empresas que envíen sus técnicos, su know how, o que formen consorcios con empresas paraguayas; ellos están sacando sus fábricas de China, y están brindando cooperación técnica y científica”.

Peralta recordó que hoy recibimos de Taiwán donaciones, préstamos no reembolsables, pero advirtió que es bajo el impacto que producen en nuestra economía esos recursos. “Recibimos de Taiwán entre US$ 200 y US$ 300 millones, pero la Contraloría General de la República no controla el destino de los fondos”, apuntó.

El gerente de la cámara manifestó que si se suman los aportes mencionados, estaríamos hablando de alrededor de US$ 10.000 millones que el país recibiría de China. “Con Taiwán no llegamos a US$ 300 millones”, remarcó.

Quizás te interese leer: ¿Relación diplomática con China ayudaría a duplicar nuestro PIB a corto plazo?

China lideró ranking de importaciones 2020 pese a que el volumen cayó 28%

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.