Negocios con el dragón: Cómo Paraguay podría recibir de China US$ 10.000 millones (si mantuvieran relaciones comerciales)

Este será el año del dragón de madera según el calendario lunisolar chino, cuyo Año Nuevo se celebra mañana, 10 de febrero, una ocasión ideal para replantear la relación entre Paraguay y el gigante asiático. Es que la ausencia de vínculos diplomáticos priva a nuestro país de las oportunidades comerciales y de inversión que podrían inyectar a nuestra economía recursos por US$ 10.000 millones en cinco años.

Image description

“Balanza comercial, inversión directa, financiamiento y cooperación técnica son variables que podrían tornarse ventajosas para Paraguay si se reconsidera nuestra relación con China”, dijo Jorge Peralta, gerente de la Cámara Paraguay China de Industria y Comercio y asesor de la entidad desde 2017.

Peralta es, además, economista, director CEO de China Consultora, con 12 años de experiencia en asesoria a empresas iberoamericanas con China, donde vivió tres años, y posee una maestría en negocios con China-Asia Pacífico. Es un conocedor calificado en este tema.

El experto destacó que hoy nuestra balanza comercial con China refleja un déficit que es de los más altos en Sudamérica. Importamos por US$ 5.000 millones y sólo exportamos por 20 millones.

“Con nuestros principales rubros de exportación, carne y soja, no llegamos directamente a China, y eso es pérdida. Taiwán nos compra más cerdo, pero si lo hiciéramos con China el volumen sería 10 veces mayor”, destacó.

Si bien en la práctica Paraguay ya tiene relaciones comerciales con la República Popular China, su reconocimiento de parte de nuestro país ante la ONU nos abriría una ventana de oportunidades de negocios que no se debe soslayar.

Peralta indicó que vendiéndoles a los chinos por valor de US$ 6.000 millones tendríamos un superávit de US$ 1.000 millones, con sólo cambiar de mercado, porque este pagaría más y compraría más carne y soja y otros productos que hoy Paraguay exporta.

“Se pueden reflotar otros productos que ellos demandan como algodón, maíz y otros; podemos atraer turistas chinos, que gastan mucho; usar más plataformas digitales, ya que hoy se le vende a China por plataformas digitales”, añadió.

En cuanto a inversión directa, el BM considera que es inexistente, aunque el BCP registra US$ 44,5 millones de saldo (neto del momento) al cierre del 2022 sumando las provenientes de China, Taiwán y Hong Kong, una cifra pequeña comparada con la de otros países.

En los próximos cinco a 10 años Paraguay podría atraer inversiones chinas por US$ 5.000 millones en rubros tales como infraestructura: puertos, aeropuertos, hidrovía; además, aportarían capital para desarrollar electro movilidad, buses, etc.

A esto hay que sumarles otros posibles US$ 3.000 millones de financiamiento, en cinco años, con tasas inferiores a las que cobran otros organismos como el FMI y el BM, con menores exigencias y sin meterse en los asuntos internos.

“Si ponen un banco, como el ICBC, podrían financiar puertos, aeropuertos, un tren bala al Chaco, logística, fábricas de todo tipo”, agregó Peralta, quien resaltó que en la actualidad ni siquiera Taiwán ofrece financiamiento debido a los casos de corrupción que envolvieron a algunas obras, como los recordados empedrados chinos.

En cooperación técnica los chinos aportarían entre US$ 500 y US$ 800 millones, “con empresas que envíen sus técnicos, su know how, o que formen consorcios con empresas paraguayas; ellos están sacando sus fábricas de China, y están brindando cooperación técnica y científica”.

Peralta recordó que hoy recibimos de Taiwán donaciones, préstamos no reembolsables, pero advirtió que es bajo el impacto que producen en nuestra economía esos recursos. “Recibimos de Taiwán entre US$ 200 y US$ 300 millones, pero la Contraloría General de la República no controla el destino de los fondos”, apuntó.

El gerente de la cámara manifestó que si se suman los aportes mencionados, estaríamos hablando de alrededor de US$ 10.000 millones que el país recibiría de China. “Con Taiwán no llegamos a US$ 300 millones”, remarcó.

Quizás te interese leer: ¿Relación diplomática con China ayudaría a duplicar nuestro PIB a corto plazo?

China lideró ranking de importaciones 2020 pese a que el volumen cayó 28%

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.