Ocio, pero también negocio: La nueva cara que quiere mostrar CDE

Hasta no hace mucho tiempo Ciudad del Este era un lugar de oportunidades para quienes acudían con la intención de ganar dinero, pero con una escasa oferta de entretenimiento y casi nula actividad cultural. Hoy esa tendencia está cambiando y la capital altoparanaense muestra que también puede atraer a quienes buscan esparcimiento, sean locales o forasteros, y hacer que invertir en diversión también sea un buen negocio. Por el aniversario número 67 de la ciudad, ahondamos en su oferta cultural y de entretenimiento.

Image description

En un pasado cercano el habitante de Ciudad del Este trabajaba y no tenía opciones de entretenimiento, por lo que la forma en la que se recreaba era trabajando aún más. La intensidad de la actividad comercial obligaba a llevar ese ritmo de vida. Nada de cine o teatro y poca oferta cultural.

Hoy ese estilo de vida ha cambiado y hay, por ejemplo, una oferta culinaria interesante, todavía pequeña, pero que constituye un cambio que juega a favor del ocio. Un ejemplo, Café Valdez tiene su local en la ciudad. Pero falta otro tipo de recreación, y que además genere recursos a la actividad económica meramente comercial.

En la actualidad la recreación más amplia está al otro lado del puente, en Foz do Iguaçu, o en Puerto Iguazú, Argentina. En Paraguay todavía el consumo no está sujeto a la posibilidad del retorno de la inversión, por lo que es necesario ampliar el espectro, como lo tiene Brasil. ¿Qué se está haciendo al respecto?

“Hace un año inauguramos Lago Shopping con un concepto nuevo en la zona, porque los demás emprendimientos estaban destinados al turista, al comprista brasileño y la gente cruzaba buscando entretenimiento y gastronomía en Foz”, expresó Elzear Salemma, presidente del grupo Salemma, propietaria del citado centro comercial.

El empresario resaltó que lograron revertir esa tendencia. “Faltaba una opción y con el patio de comidas, cines, negocios con marcas importadas, el supermercado con comodidad para el estacionamiento, la ubicación, con una vista maravillosa del lago, lograron que los esteños se vuelquen, los fines de semana principalmente, a disfrutar de lo que les ofrecemos. Creamos un ambiente familiar que demuestra que Ciudad del Este tiene vida propia y no depende sólo del turismo”, dijo.

Lo que falta

La capital del Alto Paraná y su zona de influencia tiene suficiente espacio y condiciones para atraer inversiones dirigidas al ocio y al entretenimiento. Una mejor utilización del aeropuerto guaraní y la ejecución de las obras complementarias del segundo puente, coinciden los referentes, serán fundamentales para el cambio que la ciudad reclama, para satisfacer a los locales, a quienes están de paso hacia las cataratas y a los habitantes de las ciudades vecinas de Argentina y Brasil para crear una demanda que justifique inversiones.

Andrés Casas, gerente general de Dazzler Ciudad del Este, resaltó que el establecimiento ofrece a sus pasajeros los atractivos de la zona, como el recorrido por la ciudad, por los Saltos del Monday, Itaipú –con la hidroeléctrica y la reserva-, el Mundo Guaraní en la colonia Yguazú.

“La reserva Moisés Bertoni casi siempre está cerrada y creo que ahí se podría hacer algo, y se podría también explotar mucho más lo que es el río; claro que hacen falta inversiones, hoy hay un catamarán que hace recorridos, pero hay que mejorar eso y la infraestructura”, afirmó.

En el debe también hay que ubicar a la parte cultural. “Los festivales y todo eso están todos en Asunción pero acá las veces que se hace alguna actividad similar genera mucho movimiento, viene gente de Asunción, y son los días en que tenemos alta ocupación en el hotel. También atrae lo que se hace en Santa Rita, Naranjal, la feria Innovar en Campo 9”, agregó.

Salemma, por su parte, añadió que hoy la región se ha unido, y que los habitantes de Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guazú y hasta de Santa Rita acuden a Ciudad del Este en busca de entretenimiento.

“Falta trabajar el teatro; no hay actividad teatral en Ciudad del Este, por lo que pensamos incursionar en el arte y promocionarlo con conjuntos teatrales de Asunción. Y los que tienen más de 40 años están ansiosos por recibir buena música paraguaya”, manifestó.

Salemma remarcó que se está viviendo en la ciudad una nueva etapa de desarrollo que va a dar muchas satisfacciones a la gente de la zona y a quienes van a invertir. “Tengo mucho optimismo en lo que será Ciudad del Este cuando el segundo puente esté en funcionamiento. Cuando esté listo la ciudad va a tener un vuelco total”, aseveró.

Quizás te interese leer: Ola de café: Juan Valdez llegó a CDE y proyecta cerrar el 2023 con 18 tiendas

A punto CDE: Lago Shopping se encuentra 91% ocupado y abrirá sus puertas entre noviembre y diciembre

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.