Optimismo en el sector financiero: agentes económicos ven un 2025 favorable para el crédito

El 2024 finalizó con una buena perspectiva para el otorgamiento de financiamiento. El último resultado de la encuesta sobre la situación general del crédito arrojó que, al cierre del cuarto trimestre, el 73,91% de los agentes respondieron de manera favorable y consideraron que la coyuntura económica fue óptima para otorgar créditos al sector privado.

Image description

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer estos resultados, que representan una mejora respecto al trimestre previo y también frente al mismo período del 2023. Es importante mencionar que esta encuesta se realiza a 23 instituciones financieras, entre ellas bancos, empresas financieras y otras entidades de crédito.

Estos resultados van de la mano con el crecimiento registrado en la cartera total de créditos del sistema financiero durante el año pasado, que, de acuerdo con el BCP, sumó US$ 22.408 millones (G. 175,2 billones) a diciembre del 2024, lo que representa un crecimiento del 19,08% respecto al mismo período del 2023.

Al respecto, el analista financiero Stan Canova señaló que la solidez en los indicadores macroeconómicos, la obtención del grado de inversión y la estabilidad en la tasa de política monetaria (TPM) han generado condiciones favorables para el otorgamiento de créditos.

Ahora bien, respecto a la perspectiva para los próximos 12 meses, los encuestados por el BCP consideran que los créditos para los sectores de consumo, comercio y pequeñas empresas serán los que más aumentarán.

En cuanto al panorama para este año, Canova afirmó que es positivo; sin embargo, se debe ser cauteloso con los factores externos. Los conflictos geopolíticos, como una posible intervención de EE.UU. en conflictos internacionales, podrían afectar la economía global, encarecer el petróleo e impactar en los mercados financieros, como ya ocurrió en 2022 con la guerra entre Rusia y Ucrania.

"Hay que ser bastante cautos con lo que va a pasar ahora por los shocks externos que pueden venir. No se pueden controlar", añadió.

En esa línea, desde el punto de vista del analista, las decisiones económicas de potencias como EE.UU. pueden generar efectos en Paraguay.

"Por ejemplo, si EE.UU. impone aranceles a productos fabricados en México, los costos de importación aumentarán y se trasladarán al consumidor final, lo que podría generar inflación. En el caso de Paraguay, la importación de productos electrónicos o vehículos podría encarecerse", advirtió.

Evaluación de créditos

Además de la coyuntura óptima, los agentes encuestados respondieron sobre los principales aspectos evaluados para conceder créditos. En primer lugar, se encuentra el aspecto económico, seguido de los aspectos climáticos y políticos, entre los más importantes.

Por otro lado, los principales motivos que obstaculizan la concesión de créditos al sector privado son el historial del cliente, la falta de información del solicitante, la escasa garantía por parte del prestatario y la presentación de proyectos no rentables.

Casi la totalidad de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo, el historial crediticio del cliente y la falta de información financiera de los nuevos solicitantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.