Ordenar Asunción más allá del estacionamiento tarifado: ¿qué otras oportunidades hay para descongestionarla?

El anuncio de la municipalidad de Asunción de la suspensión del contrato con Parxin, el consorcio que obtuvo la concesión para el estacionamiento tarifado, dejó conformes a varios sectores de la ciudadanía, pero dejó en suspenso la resolución del problema de fondo: cómo ordenar el tránsito y mejorar la circulación. ¿Hay alternativas?

Image description

Un análisis realizado por técnicos de la municipalidad de Asunción verificó que la aplicación y el software utilizados por Parxin para poner en vigor el estacionamiento tarifado en la capital no reúnen las exigencias requeridas para su utilización.

En este argumento se respalda la comuna capitalina para rescindir el contrato de concesión con la citada empresa. Parxin, por su parte, emitió un comunicado en el que asegura haber cumplido los requerimientos y se espera que recurra judicialmente la medida. El proceso de rescisión llevaría al menos 90 días, según las estimaciones de la municipalidad.

Al respecto, Ricardo Meyer, -especialista en rehabilitación de poblados históricos e impulsor de la campaña No al estacionamiento tarifado en Asunción- advirtió que si bien desde el punto de vista legal la forma es importante lo que hay que discutir es el fondo del problema.

“Seguramente por la aplicación formal de una cláusula del contrato se lo pueda rescindir, pero el debate debería ser sobre la necesidad de que la gente se pueda mover dentro de la ciudad sin tener que recurrir a un vehículo individual, y que eso mejore su calidad de vida, su economía”, dijo.

El experto aseguró que el estacionamiento tarifado solo no es la solución para el ordenamiento del tránsito y la circulación. “Es una herramienta, pero no la única que se debe utilizar para desalentar el uso del vehículo individual; tenemos que darle a la ciudadanía la opción de dejar sus vehículos, porque ese es el motivo de tarifar el estacionamiento, no la recaudación”, añadió.

Meyer indicó que el estacionamiento tarifado existe en otros países pero que para que sea efectivo hay que darle al ciudadano alternativas de movilidad “o si no las calles van a seguir saturadas, los lugares de estacionamientos van a seguir llenos, porque si no disminuye la cantidad de autos es imposible que mejore la circulación”.

El profesional abogó para que el plan siga en suspenso o no se implemente hasta contar con un sistema de transporte público eficiente, y que una vez que la gente pueda vivir cerca de su lugar de trabajo entonces sí desalentar el uso del vehículo particular, para que el espacio público sea para el peatón.

¿Qué opciones hay?

En otros países el sistema de transporte público contempla la posibilidad de trasbordo entre las distintas modalidades (autobuses, trenes, subterráneos), pero en Paraguay no se cuenta con tantas opciones. También hay otras medidas, como restringir la entrada de automóviles a la ciudad por días según el último número de chapa, una práctica vigente en San Pablo, Brasil.

Otra iniciativa que llegó a sugerirse fue el horario escalonado, cuyo objetivo era la descongestión vehicular, ya que tenía previsto que el ingreso en el sector educativo sea a las 8:00, en las instituciones públicas a las 8:30, en las oficinas privadas a las 9:00. Mientras que en el sector financiero y los centros comerciales el inicio sea a las 9:30.

También se podría hablar del carpooling (o viajes compartidos), en donde en un automóvil, varios pasajeros comparten la misma ruta, lo cual podría implementarse mediante apps, por ejemplo, o desde las propias empresas.

Así también, si vamos al top de ciudades con movilidad sostenible, por ejemplo Copenhague, Dinamarca, apuesta a la inversión de su red de transporte público, con línea de trenes y autobuses eléctricos. Así como políticas de incentivo para el uso de bicicletas y hasta un programa para alquilar bicicletas públicas.

Y si se habla del centro de Asunción, un pedido común de varios empresarios de la zona es mejorar la seguridad, lo que en un momento dado los llevó a cerrar más temprano sus negocios.

“Debemos tener métodos alternativos para que la gente pueda vivir cerca de sus lugares de trabajo o de estudio y de diversión, o tener un sistema que le permita llegar y salir con seguridad”, detalló Meyer.

El objetivo es disminuir la cantidad de vehículos que ingresan a la capital, pero no la gente, que, por el contrario, se debería aumentar porque “es la que da vida a los negocios locales, seguridad a un espacio y es la que consume”.

Meyer también manifestó que no hubo una consulta popular antes de llevar adelante el proyecto. “Las autoridades son representantes, y deben consultar a las personas a las que representan antes de tomar estas medidas que son totalmente antipopulares, pero, además, no se iba a solucionar el problema de fondo, por lo que no tenía ningún sentido”, remarcó.

Quizás te interese leer: 

Luz de stop para estacionamiento tarifado: los comercios afectados y cuánto costaría rescindir el contrato

Estacionamiento tarifado: ¿Una traba para el comercio céntrico?

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.