Osvaldo Achón: “Si todos los empresarios nos uniéramos, podríamos generar cambios positivos en nuestro entorno”

Director Ejecutivo en Grama Revestimientos, Osvaldo Achón es MBA en Dirección de Empresas, graduado en IAE Business School de Buenos Aires; técnico en Gestión Practica de la Producción (KITA, Japón), y licenciado en Diseño Industrial (UC). Proviene de una familia con siete décadas dedicadas a la fabricación de mobiliarios, experiencia capitalizada en su propia carrera empresarial. Aconseja invertir en la formación de los colaboradores para mantener la calidad y eficiencia de los procesos industriales.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial comenzó a los 18 años, justo después de terminar el colegio. En ese momento empecé a involucrarme en la empresa familiar, donde tuve la oportunidad de trabajar directamente en la fábrica. Esa experiencia fue fundamental, ahí aprendí sobre los procesos industriales, el manejo de materiales y la dinámica del trabajo en equipo dentro de un entorno productivo. Fue un período de aprendizaje práctico que me permitió conocer de cerca cómo funciona la industria y comprender la importancia de cada etapa en la cadena de producción.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Los principales obstáculos que enfrento como empresario están relacionados con la falta de mano de obra capacitada y calificada. Sin embargo, este desafío también se convierte en una oportunidad, ya que nos permite formar y capacitar a nuestro equipo de trabajo de acuerdo a las características y estándares específicos que la empresa requiere. Esta inversión en formación nos ayuda a mantener la calidad y eficiencia de nuestros procesos, y también fomenta un sentido de pertenencia y compromiso en los colaboradores, quienes crecen profesionalmente junto con la empresa.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Creo que el verdadero éxito está en encontrar el equilibrio entre la empresa, la familia, los amigos y el tiempo personal. Lograr este balance es fundamental, porque no solo se trata de dedicarse al trabajo, sino también de disfrutar de los momentos con los seres queridos y encontrar espacio para hacer lo que a uno realmente le gusta. Ese equilibrio nos permite crecer como empresarios y también como personas, manteniendo la motivación y la pasión en cada aspecto de la vida.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tuve la suerte de contar con grandes mentores a lo largo de mi vida. Para empezar, mi padre y mi abuelo fueron quienes me enseñaron la importancia del trabajo honesto, un valor que para mí no se negocia. Además de ellos, tuve la oportunidad de aprender de excelentes profesores durante los másteres y cursos que realicé tanto en Argentina como en Japón. Cada uno de ellos dejó una huella en mi forma de pensar y de enfrentar los desafíos.

Un consejo que me hubiese gustado recibir es aprender a tener más paciencia. Con el tiempo entendí que las cosas no siempre llegan en el momento que uno espera; a veces se retrasan, otras veces llegan más rápido de lo previsto, pero lo importante es confiar en que todo tiene su momento y trabajar constantemente para estar preparado cuando ese momento llegue.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado no se presenta como un verdadero aliado del empresariado, salvo cuando uno es proveedor directo de sus proyectos. En la realidad cotidiana, enfrentamos problemas fundamentales, como la falta de recursos básicos confiables. Por ejemplo, los cortes reiterados de energía eléctrica generan grandes inconvenientes y pérdidas económicas para la industria. A esto se suma la carga impositiva, que, aunque se diga que es accesible, no se ve reflejada en una infraestructura acorde; y las calles en mal estado dificultan el transporte de nuestros productos y aumentan los costos logísticos.

En síntesis, el Estado está mayormente ausente y parece estar concentrado en temas que poco tienen que ver con el fortalecimiento de la industria nacional. Lo que realmente necesitamos es un entorno que promueva el crecimiento empresarial, con políticas claras, recursos básicos garantizados y un compromiso real con el desarrollo productivo del país.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es una persona con una fortaleza extraordinaria, ya que debe saber liderar su empresa enfrentando todas las dificultades antes mencionadas, desde la falta de recursos básicos hasta la ausencia de apoyo estatal. A pesar de estas adversidades, seguimos adelante con trabajo, compromiso y creatividad para sostener y hacer crecer nuestras industrias.

Creo firmemente que si todos los empresarios paraguayos fuéramos más patriotas y nos uniéramos como un grupo de presión, podríamos generar cambios positivos en nuestro entorno. Sería realmente valioso trabajar en conjunto para influir en políticas públicas, mejorar las condiciones estructurales y aportar más al país, no sólo desde lo económico, sino también fortaleciendo nuestra industria y generando oportunidades para todos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es fundamental que el empresario actual se mantenga en constante actualización en lo que respecta a los negocios, ya que estamos atravesando cambios a una velocidad nunca antes vista. La tecnología, la globalización y las nuevas tendencias del mercado están transformando las formas de producir, comercializar y relacionarse con los clientes. Hoy más que nunca, el empresario debe estar preparado para adaptarse rápidamente, innovar y encontrar nuevas oportunidades en un entorno que exige flexibilidad, conocimiento y visión a futuro.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Algunos libros que personalmente me gustaron mucho y que recomendaría son la biografía de Steve Jobs, que retrata la vida y el genio detrás de Apple y su visión revolucionaria; Los Innovadores, los genios que inventaron el futuro, una obra que repasa cómo los pioneros de la tecnología transformaron el mundo; El TAO en la empresa, que ofrece una mirada interesante sobre cómo aplicar la filosofía oriental en el liderazgo empresarial; Nunca te pares, la biografía de Phil Knight, fundador de Nike, una historia inspiradora sobre esfuerzo y perseverancia; Usar el cerebro, de Facundo Manes, que nos ayuda a entender mejor cómo funciona nuestra mente y su impacto en nuestras decisiones; En la estrategia está el éxito, un libro que resalta la importancia de una planificación estratégica para alcanzar objetivos; La tierra es plana, de Thomas Friedman, que analiza cómo la globalización y la tecnología están transformando el mundo moderno.

Estos libros, cada uno en su estilo, me aportaron conocimientos valiosos y diferentes perspectivas que aplico en mi vida personal y empresarial.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Pienso que para mantener el equipo motivado hay que estar al lado de ellos, trabajar con ellos, involucrarse cotidianamente en sus gestiones y labores y darles la confianza de que estás para lo que se necesite.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés lo lidio equilibrando el trabajo haciendo ejercicios, compartiendo con la familia y reuniéndome con amigos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.