Pablo Burián: “En el crecimiento siempre encontramos dificultades, posicionar una empresa tiene su tiempo”

En una época en la que en nuestro país emprender no era una palabra usual, y mucho menos una acción, Pablo Burián consolidó una empresa editorial, El Lector, que había comenzado, literalmente, en la calle. Considera que un empresario debe formarse de manera permanente, y que los libros son una buena herramienta para ello.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé vendiendo naranjas en la cancha de River Plate, vendiendo verduras en su patio. Mis amigos me llamaban Buen Día, porque todas las mañana yo aplaudía para vender mi canasta de frutas, les saludaba temprano con un buen día y ellos, cuando me veían para jugar fútbol, me decían: “Mbaeteko pio Buen Día”. Más tarde, con un tablero de revistas inicié Kiosko 653, que hoy es El Lector.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En el crecimiento siempre encontramos dificultades. Posicionar una empresa, una marca, tiene su tiempo y ahí uno puede encontrarse con limitaciones. La mía era que tenía que seguir estudiando, tenía que trabajar también y las dos cosas al mismo tiempo eran difíciles. Llegó un momento en el que no podía pagar mis estudios ni mantener a mi familia y estuve a punto de vender el Kiosko 653 por G. 10.000; en 10 cuotas de G. 1.000. Un amigo mío muy cercano, Julio Vera, se enojó conmigo porque yo le ofrecí el puesto. Entonces, él me prestó su saco con el que hice mi primer préstamo, que fue de G. 200.000. Ese saco tiene 45 años, pero lo sigo utilizando incluso hoy en algunos eventos.

En otra ocasión me pidieron que desaloje el local de Plaza Uruguaya, y me hicieron un allanamiento. Y buscando nuevos locales encontré lo que hoy es El Lector San Martín. En ese entonces era asesorado por el escritor Alfredo Seiferheld, quien me dijo: “pero es lejísimo, es el interior del país, ¿a quién le vas a vender?”. Considero que Alfredo, en ese momento estuvo en lo cierto, pero ahora esto es el corazón comercial de la zona.

También pasé por situaciones muy complicadas. El Lector estuvo a punto de irse al remate porque ya no podía pagar las cuotas que tenía pendiente. Estaba lleno de estrés, ni dormir podía, parecía un zombie. Hasta que un día salí a caminar, no sabía a dónde iba; y de repente entré a un banco, dije que quería hablar con el presidente o con el gerente. De una oficina salió un señor, hablamos un rato y luego quedamos en que él me iba a esperar al día siguiente a la misma hora. Fui el otro día y me dijo: “El Lector sigue ahí, y los sueños de Pablo Burián no se van a interrumpir, nosotros vamos a responsabilizarnos de la deuda”. Cuando El Lector cumplió 45 años le invité y le rendí un homenaje. Si no fuese por él, lo que hoy es El Lector, no hubiera existido.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Tener una familia y que hayan seguido mis pasos. Mi familia se comprometió y le dio continuidad a lo que inicié hace 50 años. Puedo ver el legado de El Lector.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El mejor consejo que recibí al inicio de mi carrera fue el de mi mamá; ella siempre me decía: “Hijo, vos viste que todos tus hermanos fueron a la Argentina a buscar trabajo, ni siquiera terminaron sus estudios, yo quiero que vos leas y que no te canses de entrar en contacto con los libros”. Yo tenía que marcar una diferencia en la vida.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamará?

El Estado debería ser siempre un aliado. A veces hay muchos obstáculos, pero siempre tenemos esperanza.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo, en un mercado pequeño como tenemos acá, se muestra muy innovador, siempre busca seguir creciendo. Lo que le faltaría es ser más solidario, más humano con el pueblo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Debe tener una formación constante. Debe buscar desarrollarse, crecer, y los libros son una buena herramienta para ello. Hasta ahora creo que los libros son determinantes, transformadores, milagrosos, a mí me generaron cambios radicales.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El vendedor más grande del mundo de Og Mandino.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Yo oro mucho antes de salir de mi casa, vengo con mucha energía y busco transmitir esa energía a mi equipo. Les traigo siempre al presente, quiero que sientan que son importantes dentro de la estructura, que hay que desarrollar las acciones con sentimiento, con amor, con mucha espiritualidad, para que todo sea con éxito y se sientan satisfechos.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Con la actividad física, practicando deportes, yo siempre juego fútbol. El ejercicio ayuda a combatir el estrés.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.