Paraguay busca atraer inversiones alemanas en bioetanol con un nuevo marco normativo (ya se dio el primer paso)

Empresarios alemanes visitaron recientemente el país para explorar oportunidades de inversión. Su principal enfoque estuvo en industrias no tradicionales, como la producción de hidrógeno verde y la captura de CO2 industrial para fabricar bioetanol. Sin embargo, para que estas inversiones se concreten, es fundamental establecer regulaciones que brinden seguridad jurídica y previsibilidad a largo plazo.

Image description

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, arribó el domingo a Paraguay para una visita oficial a su homólogo, Santiago Peña, en el marco de su gira por Sudamérica. Como parte de la delegación, empresarios alemanes participaron en reuniones con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), donde se presentaron las oportunidades de inversión en sectores como logística, energía, manufactura, forestal, carne y granos.

La delegación alemana incluyó empresas de diversos sectores, como plantas de tratamiento de efluentes, representadas por una de las fábricas más grandes de Alemania en esta industria. También participaron empresas del rubro textil, entre ellas una especializada en la confección de indumentaria antibalas, que utiliza telas reforzadas como materia prima. Durante la visita, empresarios paraguayos acompañaron a la delegación alemana para explorar oportunidades de colaboración en estos sectores.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con InfoNegocios, detalló que el grupo de empresarios mostró gran interés en el ecosistema de negocios del país, destacando el clima favorable para inversiones y el potencial en energía limpia. Sin embargo, el principal interés estuvo en la producción de hidrógeno verde, generado a partir de agua y energía, y en la captura de CO2 industrial para fabricar bioetanol.

“La producción de bioetanol se realiza a través de la captación del CO2 de las industrias. Es decir, el humo que sale de la chimenea se introduce en una máquina que lo convierte en bioetanol. Esto nos ayuda porque elimina la polución medioambiental y les beneficia a ellos también, ya que generan un subproducto que luego pueden vender. Estas dos cosas se pueden combinar para producir bioetanol”, explicó Riquelme.

Las empresas buscan establecerse en Paraguay para desarrollar estos productos y exportarlos a Europa.

Nuestro país está dando sus primeros pasos en este tipo de industrias no tradicionales. Existen algunas empresas, pero este mercado se encuentra en una etapa inicial y requiere mayores regulaciones que garanticen seguridad jurídica y estabilidad para los inversionistas.

“Estas empresas hacen planes de negocio a 20 años, no a cinco o seis años como nosotros estamos acostumbrados. Entonces, estamos trabajando en el marco normativo para que estas empresas puedan contar con la confianza necesaria para instalarse en Paraguay”, afirmó el viceministro Riquelme.

Negocios

El MIC confirmó que la empresa alemana Enertrag firmó un acuerdo con el Grupo Zapag para explorar la posibilidad de producir e-fuels. Sin embargo, este acuerdo no fue firmado el lunes durante la reunión con empresarios, sino que ya existía previamente. 

Números con Alemania

Alemania es un socio comercial relevante para Paraguay. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en 2024 la inversión directa alemana representó el 3% del total, alcanzando los US$ 241 millones.

En cuanto al comercio bilateral, el informe Perfil Económico y Comercial de Alemania, del Viceministerio de Economía y Planificación, señala que en 2022 las exportaciones paraguayas a Alemania totalizaron US$ 46 millones (valor FOB). Los principales productos exportados fueron carne bovina refrigerada, semillas oleaginosas, carbón vegetal, desechos de cobre y azúcar.

Por otro lado, las importaciones desde Alemania en ese año sumaron US$ 285 millones (valor CIF), con un enfoque en productos inmunológicos, medicamentos, automóviles, reactivos para laboratorios clínicos y maquinaria agrícola.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.