Paraguay duplica el uso de pagos digitales en tres años: 55% de los adultos ya opera en el sistema financiero digital

Paraguay se destaca como uno de los países donde la proporción de adultos que realizan pagos digitales a comercios se duplicó en los últimos tres años, según el más reciente informe Global Findex del Banco Mundial. Este crecimiento forma parte de una tendencia global impulsada por el acceso masivo a internet y los beneficios que ofrecen los pagos electrónicos, tanto para consumidores como para pequeños comerciantes.

Image description

El Global Findex 2025 proporciona una radiografía de la inclusión financiera, los pagos digitales, el ahorro y los hábitos de endeudamiento en diversas economías. En el caso de Paraguay, el informe se elaboró con 1.000 entrevistas presenciales, realizadas entre el 19 de agosto y el 9 de octubre.

En líneas generales, el informe reveló un crecimiento significativo en la adopción de pagos digitales y el acceso a servicios financieros. En Paraguay, el 61% de los adultos cuenta con una cuenta financiera (bancaria o de dinero móvil), mientras que el 55% realizó o recibió un pago digital en 2024. “La proporción de adultos que realizan este tipo de pagos se duplicó con creces en algunas economías, incluyendo Camerún, la República Kirguisa, Paraguay y Vietnam, y mostró una amplia adopción en Kazajistán, Kenia y Mongolia”, dicta el informe.

Beneficios y desafíos

“Este cambio hacia los pagos digitales a comercios beneficia tanto a compradores como a vendedores. Los pagos digitales son más seguros que el efectivo y pueden ayudar a los pequeños comerciantes a acceder al crédito, al generar registros en tiempo real de sus flujos de efectivo, útiles para solicitudes de préstamos destinados a capital de trabajo o creación de empleo”, señala el informe.

No obstante, el Banco Mundial advierte que la digitalización de estos pagos requiere sistemas de pago rápido interoperables e infraestructura a escala nacional para procesar pagos de cualquier proveedor a cualquier otro. Esto es especialmente importante porque el estrés financiero relacionado con los negocios es generalizado, particularmente entre los trabajadores por cuenta propia. Esto cobra relevancia si se considera que, en Paraguay, más de 869.000 personas trabajan por cuenta propia, según datos del INE (primer trimestre 2025).

En economías de ingresos medio-alto como Paraguay, solo el 22% de los adultos accedió a crédito formal y apenas el 20% ahorra en instituciones financieras, lo que evidencia la necesidad de ampliar el acceso a servicios financieros sostenibles. Los modelos de préstamos basados en flujos de efectivo podrían ser una solución, aprovechando los historiales de pagos digitales para evaluar la solvencia.

Los pagos digitales también ofrecen oportunidades para aumentar los ingresos cuando se combinan con un uso activo de internet. Por ejemplo, gracias a los canales digitales habilitados por mecanismos de pago, los pequeños empresarios pueden llegar más fácilmente a los clientes y recibir pagos, lo que les permite hacer crecer sus negocios y ampliar sus oportunidades económicas.

Inclusión digital en ascenso

La digitalización no solo depende del sistema financiero, sino también del acceso a tecnología. En Paraguay, el 94% de los adultos posee un teléfono móvil y el 84% utilizó internet en los últimos tres meses. Además, el país es uno de los pocos donde más del 10% de la población adulta tiene únicamente una cuenta de dinero móvil.

Los pagos a comercios son casi universales: casi todos pagan a empresas por algo. Ya sea por alimentos, artículos para el hogar, productos personales y ropa, o por dispositivos electrónicos, electrodomésticos y muebles, los pagos a comercios pueden ser de bajo valor y frecuentes, o de alto valor y ocasionales. Fomentar que los consumidores realicen estos pagos desde una cuenta, utilizando tarjeta de débito, crédito o teléfono móvil (es decir, digitalmente) en lugar de en efectivo, puede beneficiarlos al hacer que el dinero transferido sea más seguro frente a robos.


Pagar de manera digital también crea un registro del pago, útil en caso de disputas y para la gestión financiera del hogar. Las empresas también se benefician de este registro digital, ya que pueden usarlo para documentar la rentabilidad y los flujos de caja, elementos fundamentales para los modelos de financiación embebida que ayudan a las pequeñas empresas a crecer y generar empleos.

No obstante, las empresas enfrentan varios obstáculos para adoptar pagos digitales, como la baja digitalización de pagos en los ecosistemas donde operan, o los costos potencialmente altos de aceptar pagos digitales, incluidos los costos de infraestructura de pago (dispositivos POS o teléfonos inteligentes con aplicaciones de pago) y las comisiones por pagos. La informalidad empresarial y la desconfianza hacia los proveedores de servicios de pago y los gobiernos también podrían desincentivar a las empresas de adoptar los pagos digitales.

Por estas y otras razones, los ecosistemas de pagos a comercios en muchas economías de ingresos bajos y medios continúan basándose en efectivo. Sin embargo, esto está cambiando lentamente.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.