Paraguay mejora su ecosistema para las startups: “Necesitamos talento que pueda crear los productos del futuro”

(Por BR) Paraguay está viviendo una etapa de revalorización en el ámbito global de startups. Tras años de estar al margen, el país escaló posiciones en el ranking de ecosistemas de innovación, lo que posiciona a Paraguay como un jugador emergente a nivel internacional.

Image description

En el reciente Índice de Ecosistemas de Startups Global, Paraguay y la ciudad de Asunción mejoraron su posición en la medición de las condiciones para el desarrollo de empresas emergentes. El país se encuentra en el puesto 97 a nivel global y número 8 en Sudamérica. Asunción dio un salto de 168 posiciones en el ranking de ciudades y se ubica en el puesto 559 a nivel global y 22 entre las ciudades sudamericanas.

A nivel regional, los mejores posicionados son Brasil (puesto 27), Chile (39), Argentina (45) y Uruguay (58).

El informe del ranking fue elaborado por StartupBlink, una empresa de investigación sobre innovación económica a nivel global. Su índice anual analiza más de 1.000 ciudades y 100 países, recopilando datos de diversas fuentes, entre ellas Crunchbase, SEMRush y Statista.

Al respecto, Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), compartió que “es realmente muy positivo, porque volvimos al ranking después de algunos años”. Para él, este ranking representa más que una simple clasificación; es una evidencia tangible de que el país está mejorando su posición en el mapa global, lo cual es crucial para atraer atención hacia el ecosistema emprendedor local.

Subrayó también que el hecho de que Paraguay esté ganando visibilidad en el contexto internacional tiene un impacto directo en la atracción de inversión. “Este ranking nos sirve como una evidencia para poner a Paraguay en el mapa y mostrar las ventajas que tenemos para el mundo”, aseguró, resaltando que, durante años, el país fue visto como una "isla rodeada de tierra", con poca atención por parte de emprendedores e inversores internacionales debido a su mercado relativamente pequeño.

Por otro lado, desde la Parcapy mencionaron que la estabilidad económica es uno de los pilares en los que se apoya el crecimiento de las startups en el país. Según Boggiano, la macroestabilidad económica es un factor fundamental que otorga seguridad a los inversores y emprendedores. “Paraguay, con una tasa de inflación controlada (alrededor del 4% anual) y una fluctuación del dólar estable, ofrece un entorno predecible que favorece la inversión a largo plazo. Eso transmite una seguridad para que las startups puedan venir a establecerse aquí”, dijo.

“Paraguay tiene un recurso invaluable que pocos países pueden ofrecer, el 100% de su matriz energética proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas. Esta característica, que a menudo pasa desapercibida, es un punto a favor de las startups que requieren grandes cantidades de energía para sus operaciones”, señaló Boggiano.

Uno de los puntos que destacó Boggiano es la importancia de Asunción como el principal centro de innovación en Paraguay. La capital fue clave en el desarrollo del ecosistema local, pero también es necesario expandir estos esfuerzos a otras ciudades y regiones del país. Boggiano mencionó que en lugares como Encarnación y Ciudad del Este se están creando polos de innovación que pueden contribuir al crecimiento del sector.

A pesar de los avances, Boggiano dijo que uno de los mayores desafíos para Paraguay sigue siendo la creación de talento. Si bien el país cuenta con una base joven y entusiasta, es fundamental ofrecerles las herramientas adecuadas para capacitarse en las tecnologías emergentes. “Necesitamos generar talento que pueda crear los productos del futuro y que estén capacitados para globalizarse”, puntualizó.

Además, manifestó que las políticas públicas, como la reciente promulgación de la Ley de Mipymes, que facilita la apertura de empresas, son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, también es crucial fomentar programas educativos desde una etapa temprana, tanto en colegios como en universidades, para desarrollar un ecosistema de innovación sostenible.



Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.