Patricia Goto: “La industria es el camino que Paraguay tiene que tomar para lograr el desarrollo económico”

Paraguay necesita que en el sector empresarial haya una mayor apertura y un cambio de paradigma para aprovechar las ventajas que trae el grado de inversión, aseveró Patricia Goto, coordinadora de negocios del banco Atlas, en el marco de la Expo Paraguay Brasil 2024. La experta fue una de las expositoras en la conferencia denominada El Grado de Inversión como Pilar Fundamental para la Estabilidad y Crecimiento del Sector Financiero.

Image description

¿Qué consecuencias tiene la calificación de Moody´s?

La noticia nos cayó en un momento clave para Paraguay considerando que necesitamos reestructurar nuestro modelo productivo. El acceso a mayores flujos de inversión va a poder canalizarse hacia sectores que necesitan ser desarrollados justamente para lograr esa diversificación productiva y poder tener un crecimiento económico más sostenido en el tiempo, que es una de las demandas sobre la economía paraguaya.

¿Cuáles son los sectores con mayor potencial para recibir inversiones?

Paraguay tiene todavía mucho espacio y potencial en los sectores económicos. Esta es una noticia positiva que va a poder acelerarse con el grado de inversión. Vemos al sector industrial como el camino que Paraguay tiene que tomar para lograr el desarrollo económico. Es inevitable que tengamos que pasar por esa etapa de industrialización y converger más hacia un modelo de economía de servicios. Entendemos que las inversiones pueden venir por el lado de la industria, donde Paraguay tiene muchas ventajas competitivas.

En esta expo se destacó lo que ya sabemos, que Brasil tiene un peso importante en nuestra economía. ¿Puede ser la punta de lanza de las nuevas inversiones?

Absolutamente. Brasil es un aliado estratégico para la economía paraguaya, y gran parte del crecimiento que hemos tenido es gracias a los inversores brasileños que vinieron y apostaron por Paraguay. Hoy tienen más razones para hacerlo ya que el grado de inversión nos da el sello de garantía de que somos una economía confiable, previsible y con todas las ventajas competitivas que ya conocemos. Es un incentivo superior tanto para los inversores brasileños como para los de otros países.

¿Cómo estamos en cuanto a tecnología?

Con la noticia del grado de inversión tuvimos que tomar velocidad en muchos de los cambios que estamos implementando. La inversión en tecnología es una realidad, es algo que ya el mundo actual nos obliga a tener que incentivar y, más allá de eso, también a readaptar los procesos para que esto pueda ser óptimo para el inversionista de afuera.

¿Qué cambios tienen que producirse al interior de las empresas?

Probablemente lo que necesitemos de nuestro sector empresarial es una mayor apertura y un cambio de paradigma. Tenemos empresas que se caracterizan por ser muy conservadoras. Hoy con el grado de inversión la economía va a tomar otra dimensión y va a tener otro contacto con el mundo, uno mucho más abierto, y no solamente a través del mercado de bienes, que es a lo que estamos acostumbrados. Ahora vamos a estar conectados con el mundo financiero, y eso requiere una apertura de parte de las empresas. Y ahí hablamos de cuestiones de gobernanza, de gestión financiera, de procesos y demás que van a tener que ir adaptándose a esta nueva realidad que requiere de modelos más sofisticados.

¿Es posible llegar a eso en el contexto actual?

Creemos que es totalmente factible. Así como las empresas son conservadoras, también son muy solventes, muy robustas, tienen la capacidad de hacerlo. El camino es la profesionalización, claramente, y también hay un componente característico de Paraguay y es que tenemos mayormente empresas familiares, así que vamos a tener ir armando ciertos protocolos dentro de ellas como para poder capitalizar el impacto positivo que tiene el grado de inversión.

¿Esos beneficios van a permear hacia abajo?

Por supuesto. Lo que necesitamos es inversión para que esa demanda social de que los beneficios de la macroeconomía bajen a las micro sean más tangibles en los próximos periodos porque la inversión trae consigo la expansión de las empresas, la creación de nuevas compañías, generación de mano de obra, aumento del ingreso, incorporación de tecnología, que son situaciones positivas para que el ciudadano común también pueda sentir los beneficios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.