¿Pocos pero buenos? Escasa población, una desventaja que Paraguay está en condiciones de compensar

Con alrededor de 7,5 millones de habitantes, Paraguay es un mercado pequeño tanto para el inversor local como para el extranjero, por lo que destinar capital para encarar proyectos de negocios en nuestro país no parece ser aconsejable. ¿Qué tan influyente es hoy la escasa densidad poblacional para atraer inversiones? ¿Ofrece Paraguay otros beneficios que compensen esa desventaja? Dos voces expertas muestran el camino a seguir.

Image description

Hace algunos años era común escuchar que Paraguay no podía desarrollar industrias puesto que el mercado era tan reducido que la escasa demanda no justificaba hacer grandes inversiones, debido a que cualquier proyecto manufacturero de gran envergadura no tendría la rentabilidad necesaria para que un emprendedor decida arriesgar su capital en él.

Sin embargo, hoy Paraguay resulta atractivo para la radicación de inversiones, aun con un mercado que sigue siendo relativamente pequeño. ¿Dejó de ser relevante la cantidad de habitantes? 

“No pasa por el tema de habitantes, porque generalmente las inversiones no vienen para cubrir el mercado local. Los grandes capitales vienen para llegar a otros mercados y la cantidad de nuestra población no es un tema central en la atracción de inversores; vienen por la seguridad jurídica, la claridad del sistema tributario, por las oportunidades”, respondió el economista Jorge Vergara. 

Mientras que la economista Martha Coronel sostuvo que la población de un país aún tiene alguna influencia en la decisión de los inversores. “Es verdad, somos pocos habitantes y con bajos ingresos, que hacen que la demanda interna no tenga suficiente fuerza para hacer atractivo al país por sí solo”, recalcó.

Quizás te interese leer:

Potencial latente: Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Pero hoy Paraguay no es visto como un mercado aislado sino como uno ampliado, aunque deberían generarse las condiciones para que los inversionistas consideren al país como un destino para elaborar productos que luego se venderán en el mundo. “Pero eso requiere una adecuada estrategia de posicionamiento en el exterior”, aclaró la profesional.

Coronel agregó que con una política comercial efectiva se puede atraer rubros o industrias que, por ejemplo, formen parte de la cadena de producción de Brasil, que constituye de por sí un gran mercado ampliado.

La ubicación del país en el centro de América del Sur también es una ventaja comparativa, siempre y cuando se generen condiciones para aprovechar esa posición geográfica ventajosa. Una aspiración colectiva es que Paraguay sea el hub del subcontinente.

La pretensión está justificada, considerando que Asunción se encuentra en una posición equidistante de las ciudades más importantes de la región. “Pero todavía nos cuesta posicionarnos como hub porque para eso debemos tener la infraestructura adecuada”, indicó la experta.

Lo que podemos dar

El bono demográfico que tiene Paraguay es una ventaja para las inversiones, con una población joven dispuesta a trabajar y a aprender. Y hay más: “Todos crecimos creyendo que nuestro desarrollo industrial sería para satisfacer las necesidades locales pero esa era una mirada muy estrecha. Hoy el mercado es el mundo, y es la logística la que hace la diferencia, la localización, los incentivos. Eso es lo que se busca a partir de ahora”, resaltó Vergara.

Coronel insistió en que se necesita crear condiciones para atraer inversiones “y decirles, sí, efectivamente, si venís vas a tener estas ventajas, vas a producir a menor costo y vas poder venderle al vecino, a tu país o a otro; pero hay que abrir mercados y tener infraestructura para aprovechar la posición estratégica, que soporte el paso de camiones, un aeropuerto que sea moderno y despache aviones rápidamente, sin mucha burocracia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.