¿Pocos pero buenos? Escasa población, una desventaja que Paraguay está en condiciones de compensar

Con alrededor de 7,5 millones de habitantes, Paraguay es un mercado pequeño tanto para el inversor local como para el extranjero, por lo que destinar capital para encarar proyectos de negocios en nuestro país no parece ser aconsejable. ¿Qué tan influyente es hoy la escasa densidad poblacional para atraer inversiones? ¿Ofrece Paraguay otros beneficios que compensen esa desventaja? Dos voces expertas muestran el camino a seguir.

Image description

Hace algunos años era común escuchar que Paraguay no podía desarrollar industrias puesto que el mercado era tan reducido que la escasa demanda no justificaba hacer grandes inversiones, debido a que cualquier proyecto manufacturero de gran envergadura no tendría la rentabilidad necesaria para que un emprendedor decida arriesgar su capital en él.

Sin embargo, hoy Paraguay resulta atractivo para la radicación de inversiones, aun con un mercado que sigue siendo relativamente pequeño. ¿Dejó de ser relevante la cantidad de habitantes? 

“No pasa por el tema de habitantes, porque generalmente las inversiones no vienen para cubrir el mercado local. Los grandes capitales vienen para llegar a otros mercados y la cantidad de nuestra población no es un tema central en la atracción de inversores; vienen por la seguridad jurídica, la claridad del sistema tributario, por las oportunidades”, respondió el economista Jorge Vergara. 

Mientras que la economista Martha Coronel sostuvo que la población de un país aún tiene alguna influencia en la decisión de los inversores. “Es verdad, somos pocos habitantes y con bajos ingresos, que hacen que la demanda interna no tenga suficiente fuerza para hacer atractivo al país por sí solo”, recalcó.

Quizás te interese leer:

Potencial latente: Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Pero hoy Paraguay no es visto como un mercado aislado sino como uno ampliado, aunque deberían generarse las condiciones para que los inversionistas consideren al país como un destino para elaborar productos que luego se venderán en el mundo. “Pero eso requiere una adecuada estrategia de posicionamiento en el exterior”, aclaró la profesional.

Coronel agregó que con una política comercial efectiva se puede atraer rubros o industrias que, por ejemplo, formen parte de la cadena de producción de Brasil, que constituye de por sí un gran mercado ampliado.

La ubicación del país en el centro de América del Sur también es una ventaja comparativa, siempre y cuando se generen condiciones para aprovechar esa posición geográfica ventajosa. Una aspiración colectiva es que Paraguay sea el hub del subcontinente.

La pretensión está justificada, considerando que Asunción se encuentra en una posición equidistante de las ciudades más importantes de la región. “Pero todavía nos cuesta posicionarnos como hub porque para eso debemos tener la infraestructura adecuada”, indicó la experta.

Lo que podemos dar

El bono demográfico que tiene Paraguay es una ventaja para las inversiones, con una población joven dispuesta a trabajar y a aprender. Y hay más: “Todos crecimos creyendo que nuestro desarrollo industrial sería para satisfacer las necesidades locales pero esa era una mirada muy estrecha. Hoy el mercado es el mundo, y es la logística la que hace la diferencia, la localización, los incentivos. Eso es lo que se busca a partir de ahora”, resaltó Vergara.

Coronel insistió en que se necesita crear condiciones para atraer inversiones “y decirles, sí, efectivamente, si venís vas a tener estas ventajas, vas a producir a menor costo y vas poder venderle al vecino, a tu país o a otro; pero hay que abrir mercados y tener infraestructura para aprovechar la posición estratégica, que soporte el paso de camiones, un aeropuerto que sea moderno y despache aviones rápidamente, sin mucha burocracia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.