¿Pocos pero buenos? Escasa población, una desventaja que Paraguay está en condiciones de compensar

Con alrededor de 7,5 millones de habitantes, Paraguay es un mercado pequeño tanto para el inversor local como para el extranjero, por lo que destinar capital para encarar proyectos de negocios en nuestro país no parece ser aconsejable. ¿Qué tan influyente es hoy la escasa densidad poblacional para atraer inversiones? ¿Ofrece Paraguay otros beneficios que compensen esa desventaja? Dos voces expertas muestran el camino a seguir.

Image description

Hace algunos años era común escuchar que Paraguay no podía desarrollar industrias puesto que el mercado era tan reducido que la escasa demanda no justificaba hacer grandes inversiones, debido a que cualquier proyecto manufacturero de gran envergadura no tendría la rentabilidad necesaria para que un emprendedor decida arriesgar su capital en él.

Sin embargo, hoy Paraguay resulta atractivo para la radicación de inversiones, aun con un mercado que sigue siendo relativamente pequeño. ¿Dejó de ser relevante la cantidad de habitantes? 

“No pasa por el tema de habitantes, porque generalmente las inversiones no vienen para cubrir el mercado local. Los grandes capitales vienen para llegar a otros mercados y la cantidad de nuestra población no es un tema central en la atracción de inversores; vienen por la seguridad jurídica, la claridad del sistema tributario, por las oportunidades”, respondió el economista Jorge Vergara. 

Mientras que la economista Martha Coronel sostuvo que la población de un país aún tiene alguna influencia en la decisión de los inversores. “Es verdad, somos pocos habitantes y con bajos ingresos, que hacen que la demanda interna no tenga suficiente fuerza para hacer atractivo al país por sí solo”, recalcó.

Quizás te interese leer:

Potencial latente: Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Pero hoy Paraguay no es visto como un mercado aislado sino como uno ampliado, aunque deberían generarse las condiciones para que los inversionistas consideren al país como un destino para elaborar productos que luego se venderán en el mundo. “Pero eso requiere una adecuada estrategia de posicionamiento en el exterior”, aclaró la profesional.

Coronel agregó que con una política comercial efectiva se puede atraer rubros o industrias que, por ejemplo, formen parte de la cadena de producción de Brasil, que constituye de por sí un gran mercado ampliado.

La ubicación del país en el centro de América del Sur también es una ventaja comparativa, siempre y cuando se generen condiciones para aprovechar esa posición geográfica ventajosa. Una aspiración colectiva es que Paraguay sea el hub del subcontinente.

La pretensión está justificada, considerando que Asunción se encuentra en una posición equidistante de las ciudades más importantes de la región. “Pero todavía nos cuesta posicionarnos como hub porque para eso debemos tener la infraestructura adecuada”, indicó la experta.

Lo que podemos dar

El bono demográfico que tiene Paraguay es una ventaja para las inversiones, con una población joven dispuesta a trabajar y a aprender. Y hay más: “Todos crecimos creyendo que nuestro desarrollo industrial sería para satisfacer las necesidades locales pero esa era una mirada muy estrecha. Hoy el mercado es el mundo, y es la logística la que hace la diferencia, la localización, los incentivos. Eso es lo que se busca a partir de ahora”, resaltó Vergara.

Coronel insistió en que se necesita crear condiciones para atraer inversiones “y decirles, sí, efectivamente, si venís vas a tener estas ventajas, vas a producir a menor costo y vas poder venderle al vecino, a tu país o a otro; pero hay que abrir mercados y tener infraestructura para aprovechar la posición estratégica, que soporte el paso de camiones, un aeropuerto que sea moderno y despache aviones rápidamente, sin mucha burocracia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.