Presupuesto 2026 suma casi US$ 19.000 millones y busca reducir el déficit fiscal al 1,5% del PIB

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó al Congreso Nacional el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año, que asciende a G.149,18 billones (US$ 18.900 millones), un 12% más que el presupuesto vigente. Uno de los puntos más destacados es que la propuesta plantea la convergencia del déficit fiscal al 1,5% del PIB, después de siete años por encima de ese nivel. Los sectores prioritarios de inversión serían Educación, Salud, Seguridad y Protección Social.

Image description

El ministro del MEF, Carlos Valdovinos hizo entrega del documento al senador Basilio Núñez. Dando a conocer los lineamientos del proyecto de Ley. El aumento del 12%, que representaría unos US$ 2.000 millones más, que se distribuye entre los recursos destinados a la administración central y a los entes descentralizados, que incluyen instituciones como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la ANDE, así como gobernaciones y otros organismos públicos.

“Los mayores incrementos se dan para la parte de educación, salud, seguridad, pago de jubilaciones y el programa adultos mayores que va a seguir incorporando ciudadanos que hayan cumplido con los requisitos de los 65 años”, explicó el ministro.

El proyecto también contempla la emisión de bonos por US$ 662 millones, que se colocarían en los mercados internacionales entre enero y febrero del próximo año. Valdovinos aclaró que el monto final a emitir dependerá de las condiciones del mercado internacional. En ese contexto, se estima que el nivel de la deuda pública rondaría el 40% del PIB el año que viene.

Aumentos en áreas prioritarias

Uno de los puntos destacados es la asignación de G. 197.000 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). El Ministerio de Salud Pública dispondrá de un presupuesto mayor para la compra de medicamentos y el fortalecimiento de tratamientos oncológicos.

El Presupuesto propone adicionar G. 383.000 millones al programa Acceso a la Pensión para Adultos Mayores, para incorporar a 30.000 nuevos beneficiarios, que permitirá totalizar 370.000 adultos mayores beneficiados. Con una asignación total de G. 3,2 billones

Para el área de educación se contempla una inversión adicional de G. 71.000 millones para el cumplimiento del Escalafón Docente, además de un reajuste salarial del 3,6% a partir de enero de 2026, lo que representará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes.

Mientras que, para el área de seguridad, contempla recursos adicionales para la Policía Nacional de G. 564.000 millones y las Fuerzas Armadas G. 193.000 millones. En lo que respecta al presupuesto para la Policía, el incremento señalado incluye la incorporación de 5.000 nuevos efectivos.

Salarios

En relación con los gastos rígidos, desde el MEF señalaron que actualmente el 62% de los impuestos se destina al pago de salarios dentro de la administración central.

Si bien se prevé un aumento de la masa salarial, este se concentrará exclusivamente en sectores estratégicos, como salud y educación. En ese sentido, el Gobierno acordó con los gremios docentes un ajuste salarial del 3,6% a partir de enero de 2026, sumado al impacto pleno de los incrementos aprobados para este año. Además, se incorporará nuevo personal de blanco para cubrir la apertura de hospitales y otros servicios prioritarios.

“Con la entrega de este presupuesto, estamos dando cumplimiento y finalizando el Plan de Convergencia Fiscal que nos habíamos fijado nosotros en el año 2023 cuando asumimos, en el cual para el año 2026 tendríamos que llegar a un déficit máximo equivalente al 1,5% del PIB, que es lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, remarcó Valdovinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos