Proyectan repunte del sector servicios en 2022 y crecimiento del 4% en la economía paraguaya

La economía paraguaya permanecerá relativamente estable, impulsada por el crecimiento del sector terciario durante el 2022, según la economista Patricia Goto y representante de la consultora CPA Ferrere, quien además expuso que se espera que el crecimiento económico proyectado continúe y que se consolide en torno al 4%, ya que la tasa esperada para el 2021 es del 5% y que absorba el efecto rebote tras la pandemia.

Image description

Esta cifra coincide con las proyecciones elaboradas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que estimó que el PIB de Paraguay sería de 4% para el 2022. Esto ubicaría al país en el séptimo lugar en crecimiento en América Latina, el mejor posicionado entre los países del Mercosur.

“Ya hacia el 2022 eso converge hacia una tasa potencial de crecimiento en torno al 4,2% de acuerdo a las proyecciones de CPA Ferrere. Las innovaciones y los impulsos que vemos de cara al año que viene están muy relacionados a la recuperación del sector servicios puntualmente”, remarcó.

La economista señaló que se prevé que el sector terciario opere en el 2022 en condiciones de normalidad, teniendo como premisa el hecho de que la pandemia se debería estabilizar, lo que daría lugar a que las actividades puedan empezar a funcionar al 100% de su capacidad.

Por otro lado, manifestó que se visualiza que el sector de la construcción seguirá siendo dinámico apuntando a grandes proyectos de inversión que probablemente empiecen a ejecutarse en el 2022.

En este último caso, ejemplificó a la planta de celulosa Paracel, cuya inyección cambiará el rostro del norte del país.

Quizás te interese leer: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

También, todo lo relacionado a la inversión extranjera directa y la reactivación del consumo, son los motores de crecimiento esperados para el año entrante.

En contrapartida, para Goto existen factores de riesgo latente, que serían los obstáculos a este avance proyectado, que es la crisis sanitaria.

“Con el reciente aumento de casos de COVID-19, la preocupación vuelve a estar entre nosotros respecto a su recrudecimiento, sobre todo teniendo en cuenta las nuevas cepas y el porcentaje bajo de vacunados en Paraguay, si lo comparamos con otros países del mundo”, expresó.

Por lo tanto, este riesgo persistiría, pero no se caería en cuarentena total y paralización de las actividades económicas. Sin embargo, puede incidir en el nivel de consumo esperado para el año que viene. “El consumidor tiene una posición más neutral ante situaciones como esta”, aseveró.

En otro orden se refirió al ritmo climático como una de las limitantes para el desarrollo agrario. “Estamos asistiendo a una sequía bastante severa que arrastramos desde hace varios años y que al menos en diciembre se intensificó”, consideró.

Ante este panorama, reconoció que existe bastante incertidumbre acerca de los resultados de la campaña sojera de este año. Vale recordar que los commodities representan el mayor nivel de ingresos de divisas por exportaciones en el país.

“Va a depender mucho el resultado que tenga ese sector para avizorar la tasa de crecimiento de la economía paraguaya en el 2022. Por el momento hay mucha incertidumbre respecto a ese riesgo”, sostuvo.

Por último, hizo alusión a la situación de la región, uno de los parámetros de la economía paraguaya. Resaltó que las actividades comerciales fronterizas están repuntando, también aquellas asociadas al turismo.

No obstante, el encarecimiento de productos a consecuencia del problema de la importación, genera que el consumidor opte por traer mercaderías de contrabando, en detrimento de la formalización local. “En los próximos meses será más visible el impacto del contrabando en el sector comercial”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.