Pymes se muestran optimistas en el último tramo del año por reactivación (más de 330.000 empleos recuperados)

El titular de Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, manifestó que en general el gremio está muy optimista porque en esta última etapa del año se observa una recuperación económica, lo que se ve reflejado en los empleos generados por el sector terciario.

Image description

“Ya estamos por encima de los números de pre pandemia; eso confirma una vez más que el jugador clave para la reactivación económica, que realmente llega a los bolsillos de los paraguayos, es la microeconomía, las pymes”, sostuvo.

Asimismo, precisó que el sector empleaba a siete de cada 10 paraguayos antes de la pandemia y que esos números se mantienen. Al mismo tiempo, la recuperación del empleo en el sector terciario, donde opera la mayoría de las pymes (comercio y servicios), demuestra que han sido protagonistas de la reactivación, en el contexto de la recuperación del empleo.

“Son más de 330.000 personas que recuperaron empleos en este último tramo del año, acumulado, comparado con el último cuatrimestre del 2019”, destacó.

Sin embargo, aclaró que el proceso de reactivación durará al menos tres a cuatro años, puesto que saldar las deudas implica otro camino extra a transitar. Puso como ejemplo el caso de las pymes que obtuvieron el crédito Fondo de Garantía para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fogapy).

“Somos casi 25.000 empresas que sacamos créditos Fogapy, y vamos a tener que pagar en algunos casos hasta el 2024. Las pymes hicieron el sacrificio de endeudarse y mantener sus empresas funcionando, para no generar más desempleo en el país”, remarcó.

Señaló además que unas 150.000 personas, que perdieron su empleo durante la pandemia, iniciaron un emprendimiento o se autoemplearon como profesionales independientes.

“Los que lograron transitar hacia el emprendimiento propio, tuvieron que endeudarse o vender sus activos, o descapitalizarse. Hoy necesitamos recapitalizar a las pymes, hace falta más esfuerzo en ese sentido porque una pyme sin capital está limitada y acogotada en su crecimiento”, expuso.

Agregó que el sector terciario necesita de capital para hacer inversiones, desarrollar nuevos productos, nuevos mercados. “Y hoy habiendo pasado una pandemia, estamos pagando la cuota de lo que costó la pandemia”, sentenció.

Comentó que si bien Fogapy sigue vigente, en realidad muchos bancos ya no ofrecen ese crédito, a pesar de estar disponible.

En otro orden, se refirió al Banco Nacional de Fomento (BNF), que posee un fideicomiso de entre US$ 25 millones a US$ 20 millones para prestar a empresas que se están recuperando de la pandemia pero que tienen un historial crediticio negativo.

“Esos créditos se anunciaron con bombos y platillos, pero nosotros no sabíamos que iba a ser muy difícil para los emprendedores, y hasta ahora los casos que presentamos cumpliendo con los requerimientos indicados no han logrado respuesta favorable, y el tiempo de respuesta del BNF es muy lento, y tampoco hay trazabilidad sobre cuántos créditos se están dando”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.