Pymes se muestran optimistas en el último tramo del año por reactivación (más de 330.000 empleos recuperados)

El titular de Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, manifestó que en general el gremio está muy optimista porque en esta última etapa del año se observa una recuperación económica, lo que se ve reflejado en los empleos generados por el sector terciario.

Image description

“Ya estamos por encima de los números de pre pandemia; eso confirma una vez más que el jugador clave para la reactivación económica, que realmente llega a los bolsillos de los paraguayos, es la microeconomía, las pymes”, sostuvo.

Asimismo, precisó que el sector empleaba a siete de cada 10 paraguayos antes de la pandemia y que esos números se mantienen. Al mismo tiempo, la recuperación del empleo en el sector terciario, donde opera la mayoría de las pymes (comercio y servicios), demuestra que han sido protagonistas de la reactivación, en el contexto de la recuperación del empleo.

“Son más de 330.000 personas que recuperaron empleos en este último tramo del año, acumulado, comparado con el último cuatrimestre del 2019”, destacó.

Sin embargo, aclaró que el proceso de reactivación durará al menos tres a cuatro años, puesto que saldar las deudas implica otro camino extra a transitar. Puso como ejemplo el caso de las pymes que obtuvieron el crédito Fondo de Garantía para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fogapy).

“Somos casi 25.000 empresas que sacamos créditos Fogapy, y vamos a tener que pagar en algunos casos hasta el 2024. Las pymes hicieron el sacrificio de endeudarse y mantener sus empresas funcionando, para no generar más desempleo en el país”, remarcó.

Señaló además que unas 150.000 personas, que perdieron su empleo durante la pandemia, iniciaron un emprendimiento o se autoemplearon como profesionales independientes.

“Los que lograron transitar hacia el emprendimiento propio, tuvieron que endeudarse o vender sus activos, o descapitalizarse. Hoy necesitamos recapitalizar a las pymes, hace falta más esfuerzo en ese sentido porque una pyme sin capital está limitada y acogotada en su crecimiento”, expuso.

Agregó que el sector terciario necesita de capital para hacer inversiones, desarrollar nuevos productos, nuevos mercados. “Y hoy habiendo pasado una pandemia, estamos pagando la cuota de lo que costó la pandemia”, sentenció.

Comentó que si bien Fogapy sigue vigente, en realidad muchos bancos ya no ofrecen ese crédito, a pesar de estar disponible.

En otro orden, se refirió al Banco Nacional de Fomento (BNF), que posee un fideicomiso de entre US$ 25 millones a US$ 20 millones para prestar a empresas que se están recuperando de la pandemia pero que tienen un historial crediticio negativo.

“Esos créditos se anunciaron con bombos y platillos, pero nosotros no sabíamos que iba a ser muy difícil para los emprendedores, y hasta ahora los casos que presentamos cumpliendo con los requerimientos indicados no han logrado respuesta favorable, y el tiempo de respuesta del BNF es muy lento, y tampoco hay trazabilidad sobre cuántos créditos se están dando”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.