Raúl Valdez: “Trabajamos para presentar propuestas que permitan disminuir los costos del peaje y asegurar que sea razonable”

(Por LA) Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), destacó que este año ha sido "muy completo desde el punto de vista operacional", a pesar de los importantes desafíos que afectaron al sector fluvial y marítimo en Paraguay y la región.

Image description

El último trimestre estuvo marcado por niveles históricamente bajos en el río Paraguay, lo que impactó severamente el sistema de transporte y logística del país. Valdez explicó que, gracias al trabajo conjunto con las autoridades, se logró mitigar los efectos negativos, evitando consecuencias aún más graves.

“Desde el inicio del año, cuando detectamos que esto podría ocurrir, comenzamos a trabajar en medidas de mitigación”, señaló. Sin embargo, las dificultades operativas derivadas de las bajas aguas fueron inevitables, afectando los volúmenes totales transportados.

Uno de los temas que demandó mayor atención institucional en 2024 fue la controversia sobre el peaje en la hidrovía, impuesto por Argentina. Aunque se alcanzó un acuerdo transitorio, Valdez subrayó que “es un tema que seguirá vigente hasta 2025”.

“El 28 de febrero vencen los plazos del entendimiento actual. Estamos trabajando para presentar propuestas que permitan disminuir los costos del peaje y asegurar que sea razonable”, explicó. Si bien se avanzó con una promesa de mantener una mesa técnica, hasta el momento no se ha obtenido una respuesta satisfactoria por parte de Argentina.

Por otro lado, Valdez mencionó las licitaciones internacionales en curso, tanto en Brasil como en Argentina, para proyectos de infraestructura en la hidrovía. Si bien calificó estas iniciativas como “una buena señal”, señaló que los pliegos de bases y condiciones serán determinantes para el futuro de la navegación en estos tramos. “Estamos siguiendo muy de cerca el proceso”, agregó, mencionando que el 15 de febrero está previsto el acto de apertura de sobres, aunque no se descarta una postergación.

Diversificación de cargas y desafíos operativos

A pesar de los desafíos, el sector logró avances en la diversificación de cargas, tanto en origen como en destino. No obstante, los volúmenes totales transportados disminuyeron un 30%, especialmente en productos provenientes de puertos del norte. En contraste, se registró un incremento en la importación de productos, impulsado por el crecimiento de la industria de la construcción, con un notable aumento en las importaciones de acero en bobinas.

Proyecciones para 2025

Con la mirada puesta en el próximo año, Valdez señaló que una de las prioridades del sector será presentar al Gobierno un paquete de propuestas para mejorar el marco institucional. Entre las iniciativas destacan la desregulación burocrática, reformas en los trámites administrativos y el fortalecimiento de la formación profesional en el rubro.

“Ya hemos mantenido conversaciones con el Gobierno y contamos con su apoyo para avanzar en los compromisos asumidos”, aseguró. El objetivo es crear las condiciones estructurales necesarias para aprovechar el potencial de crecimiento de la industria fluvial y marítima del país.

El cierre de este año deja un balance de retos superados y oportunidades por desarrollar. Desde el CAFyM, se reafirma el compromiso de trabajar en el fortalecimiento del sector, que desempeña un papel clave en el desarrollo económico de Paraguay y la región.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.