Raúl Valdez: “Trabajamos para presentar propuestas que permitan disminuir los costos del peaje y asegurar que sea razonable”

(Por LA) Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), destacó que este año ha sido "muy completo desde el punto de vista operacional", a pesar de los importantes desafíos que afectaron al sector fluvial y marítimo en Paraguay y la región.

Image description

El último trimestre estuvo marcado por niveles históricamente bajos en el río Paraguay, lo que impactó severamente el sistema de transporte y logística del país. Valdez explicó que, gracias al trabajo conjunto con las autoridades, se logró mitigar los efectos negativos, evitando consecuencias aún más graves.

“Desde el inicio del año, cuando detectamos que esto podría ocurrir, comenzamos a trabajar en medidas de mitigación”, señaló. Sin embargo, las dificultades operativas derivadas de las bajas aguas fueron inevitables, afectando los volúmenes totales transportados.

Uno de los temas que demandó mayor atención institucional en 2024 fue la controversia sobre el peaje en la hidrovía, impuesto por Argentina. Aunque se alcanzó un acuerdo transitorio, Valdez subrayó que “es un tema que seguirá vigente hasta 2025”.

“El 28 de febrero vencen los plazos del entendimiento actual. Estamos trabajando para presentar propuestas que permitan disminuir los costos del peaje y asegurar que sea razonable”, explicó. Si bien se avanzó con una promesa de mantener una mesa técnica, hasta el momento no se ha obtenido una respuesta satisfactoria por parte de Argentina.

Por otro lado, Valdez mencionó las licitaciones internacionales en curso, tanto en Brasil como en Argentina, para proyectos de infraestructura en la hidrovía. Si bien calificó estas iniciativas como “una buena señal”, señaló que los pliegos de bases y condiciones serán determinantes para el futuro de la navegación en estos tramos. “Estamos siguiendo muy de cerca el proceso”, agregó, mencionando que el 15 de febrero está previsto el acto de apertura de sobres, aunque no se descarta una postergación.

Diversificación de cargas y desafíos operativos

A pesar de los desafíos, el sector logró avances en la diversificación de cargas, tanto en origen como en destino. No obstante, los volúmenes totales transportados disminuyeron un 30%, especialmente en productos provenientes de puertos del norte. En contraste, se registró un incremento en la importación de productos, impulsado por el crecimiento de la industria de la construcción, con un notable aumento en las importaciones de acero en bobinas.

Proyecciones para 2025

Con la mirada puesta en el próximo año, Valdez señaló que una de las prioridades del sector será presentar al Gobierno un paquete de propuestas para mejorar el marco institucional. Entre las iniciativas destacan la desregulación burocrática, reformas en los trámites administrativos y el fortalecimiento de la formación profesional en el rubro.

“Ya hemos mantenido conversaciones con el Gobierno y contamos con su apoyo para avanzar en los compromisos asumidos”, aseguró. El objetivo es crear las condiciones estructurales necesarias para aprovechar el potencial de crecimiento de la industria fluvial y marítima del país.

El cierre de este año deja un balance de retos superados y oportunidades por desarrollar. Desde el CAFyM, se reafirma el compromiso de trabajar en el fortalecimiento del sector, que desempeña un papel clave en el desarrollo económico de Paraguay y la región.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.