Reactivación económica: cuatro puntos claves para que el sector mipymes viva un repunte

La formalización, las garantías de créditos, la asistencia técnica y la flexibilización impositiva en el rubro gastronómico son los pedidos que realizó el sector de mipymes al Ministerio de Hacienda para conseguir un repunte en sus actividades. La pandemia de COVID-19 afectó duramente a las empresas, a tal punto que 9 de cada 10 redujeron al 50% su facturación en comparación con los primeros meses del año.

La implementación de la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) para este año fue el primer pedido señalado por el presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, al ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en una reunión que tuvieron el pasado sábado. La Ley N°6.480 -ya promulgada- creó la figura de las EAS para que exista la posibilidad de que en 72 horas ya se pueda constituir una empresa, de tal forma que el mecanismo sea utilizado para acelerar la formalización de emprendimientos ya vigentes.

Según datos del Viceministerio de Mipymes, la informalidad tributaria alcanza aproximadamente al 60% del sector y solo el 20% de los trabajadores de las mipymes cuentan con el seguro del IPS.

En segundo lugar, el gremio de las mipymes solicitaron a Hacienda la continuación del proceso de fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), que hasta la fecha entregó 18.800 garantías de créditos. Como punto tres, correspondiente a la asistencia técnica, el sector privado y el Estado esperan a que se ponga en marcha un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que contempla US$ 15 millones que se utilizarán en la creación de centros de apoyo técnico y estarán ubicados en las cabeceras departamentales.

Asimismo, el cuarto eje consiste en una flexibilización impositiva que incluye un ajuste en la reglamentación tributaria para que la reducción del IVA 10% al 5% en los locales gastronómicos funcione verdaderamente y la exoneración de otras comisiones. “Luego de la reunión, nos quedó claro que existe una visión de que las mipymes son una prioridad en la reactivación económica. Me parece que el desafío está en la buena implementación de las políticas públicas, que podría iniciar con la modificación del decreto del 5% del IVA para el sector gastronómico”, expresó el presidente de Asepy, Bruno Defelippe

Según el titular, la normativa es inaplicable tal cual cómo está y por ende ya solicitaron que los locales facturen directamente con el IVA 5%. “Actualmente obligan a los locales a facturar la mitad en exentas y la mitad con 10% del IVA, sin embargo, el sistema informático de los restaurantes hace la deducción basándose en la reglamentación anterior y modificar eso posee un costo”, añadió Defelippe.

Además, Defelippe reveló que también solicitaron la eliminación de la retención del uso de tarjeta de crédito para los que cuenten con la cédula mipymes, lo cual brindaría a las empresas un 2% a favor en las ventas. “Hoy las procesadoras de tarjeta te cobran su comisión de 5% o más y encima suman una retención de 2% para anticipar impuestos al fisco. Este dinero muchas veces no deja rastros de dónde va y come margen a las pequeñas y microempresas que buscan ser formales”, argumentó.

Pedidos complementarios

Por otro lado, Defelippe comentó que otros aspectos importantes para trabajar a futuro es dar mayor impulso a la factura electrónica para facilitar la formalización y diferenciar el IVA por sector para que los rubros más afectados reciban incentivos. Entretanto, recordó que hay que realizar esfuerzos para que los emprendedores y cuentapropistas cuenten con la seguridad social lo antes posible.

Como otro pedido, la Asepy solicitó al Gobierno que le dé funcionamiento al Fondo Nacional Mypimes para otorgar capital semilla para crear y potenciar emprendimientos y que elaboren un proyecto específico para reactivar las fronteras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.