Reactivación económica: cuatro puntos claves para que el sector mipymes viva un repunte

La formalización, las garantías de créditos, la asistencia técnica y la flexibilización impositiva en el rubro gastronómico son los pedidos que realizó el sector de mipymes al Ministerio de Hacienda para conseguir un repunte en sus actividades. La pandemia de COVID-19 afectó duramente a las empresas, a tal punto que 9 de cada 10 redujeron al 50% su facturación en comparación con los primeros meses del año.

Image description

La implementación de la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) para este año fue el primer pedido señalado por el presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, al ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en una reunión que tuvieron el pasado sábado. La Ley N°6.480 -ya promulgada- creó la figura de las EAS para que exista la posibilidad de que en 72 horas ya se pueda constituir una empresa, de tal forma que el mecanismo sea utilizado para acelerar la formalización de emprendimientos ya vigentes.

Según datos del Viceministerio de Mipymes, la informalidad tributaria alcanza aproximadamente al 60% del sector y solo el 20% de los trabajadores de las mipymes cuentan con el seguro del IPS.

En segundo lugar, el gremio de las mipymes solicitaron a Hacienda la continuación del proceso de fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), que hasta la fecha entregó 18.800 garantías de créditos. Como punto tres, correspondiente a la asistencia técnica, el sector privado y el Estado esperan a que se ponga en marcha un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que contempla US$ 15 millones que se utilizarán en la creación de centros de apoyo técnico y estarán ubicados en las cabeceras departamentales.

Asimismo, el cuarto eje consiste en una flexibilización impositiva que incluye un ajuste en la reglamentación tributaria para que la reducción del IVA 10% al 5% en los locales gastronómicos funcione verdaderamente y la exoneración de otras comisiones. “Luego de la reunión, nos quedó claro que existe una visión de que las mipymes son una prioridad en la reactivación económica. Me parece que el desafío está en la buena implementación de las políticas públicas, que podría iniciar con la modificación del decreto del 5% del IVA para el sector gastronómico”, expresó el presidente de Asepy, Bruno Defelippe

Según el titular, la normativa es inaplicable tal cual cómo está y por ende ya solicitaron que los locales facturen directamente con el IVA 5%. “Actualmente obligan a los locales a facturar la mitad en exentas y la mitad con 10% del IVA, sin embargo, el sistema informático de los restaurantes hace la deducción basándose en la reglamentación anterior y modificar eso posee un costo”, añadió Defelippe.

Además, Defelippe reveló que también solicitaron la eliminación de la retención del uso de tarjeta de crédito para los que cuenten con la cédula mipymes, lo cual brindaría a las empresas un 2% a favor en las ventas. “Hoy las procesadoras de tarjeta te cobran su comisión de 5% o más y encima suman una retención de 2% para anticipar impuestos al fisco. Este dinero muchas veces no deja rastros de dónde va y come margen a las pequeñas y microempresas que buscan ser formales”, argumentó.

Pedidos complementarios

Por otro lado, Defelippe comentó que otros aspectos importantes para trabajar a futuro es dar mayor impulso a la factura electrónica para facilitar la formalización y diferenciar el IVA por sector para que los rubros más afectados reciban incentivos. Entretanto, recordó que hay que realizar esfuerzos para que los emprendedores y cuentapropistas cuenten con la seguridad social lo antes posible.

Como otro pedido, la Asepy solicitó al Gobierno que le dé funcionamiento al Fondo Nacional Mypimes para otorgar capital semilla para crear y potenciar emprendimientos y que elaboren un proyecto específico para reactivar las fronteras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Auge mundial de las Criptomonedas: ¿Por qué XRP, Bitcoin y Ethereum están en Ascenso? (tras el nombramiento de Reynolds en el Reino Unido, y la influencia Trump)

(Por Taylor, con la colaboración de Kiu y Velo) En un mundo financiero en constante transformación, el auge de las criptomonedas ha capturado la atención de inversores y analistas por igual. Las recientes tendencias positivas observadas en Bitcoin, Ethereum y XRP no son mera casualidad, sino el resultado de desarrollos fundamentales que están moldeando el paisaje cripto. La reciente designación de Emma Reynolds como nueva Secretaria Económica para activos digitales en el Reino Unido ha generado un renovado optimismo en el sector. “La regulación adecuada podría ser el catalizador que impulse aún más el crecimiento de las criptomonedas”, aseguran los expertos.

Vivir como en un club: Veralta, un proyecto residencial con departamentos desde US$ 44.000

(LA) El barrio Los Laureles da la bienvenida a Veralta, un proyecto inmobiliario que promete cambiar el estándar de calidad de vida en la ciudad. Diseñado para quienes buscan comodidad, exclusividad y funcionalidad, este desarrollo es el resultado de la colaboración entre Creo Inmuebles y Altamira Group, dos referentes del mercado que han unido fuerzas para crear un espacio que redefine lo que significa sentirse en casa.