Reactivación económica: cuatro puntos claves para que el sector mipymes viva un repunte

La formalización, las garantías de créditos, la asistencia técnica y la flexibilización impositiva en el rubro gastronómico son los pedidos que realizó el sector de mipymes al Ministerio de Hacienda para conseguir un repunte en sus actividades. La pandemia de COVID-19 afectó duramente a las empresas, a tal punto que 9 de cada 10 redujeron al 50% su facturación en comparación con los primeros meses del año.

La implementación de la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) para este año fue el primer pedido señalado por el presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, al ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en una reunión que tuvieron el pasado sábado. La Ley N°6.480 -ya promulgada- creó la figura de las EAS para que exista la posibilidad de que en 72 horas ya se pueda constituir una empresa, de tal forma que el mecanismo sea utilizado para acelerar la formalización de emprendimientos ya vigentes.

Según datos del Viceministerio de Mipymes, la informalidad tributaria alcanza aproximadamente al 60% del sector y solo el 20% de los trabajadores de las mipymes cuentan con el seguro del IPS.

En segundo lugar, el gremio de las mipymes solicitaron a Hacienda la continuación del proceso de fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), que hasta la fecha entregó 18.800 garantías de créditos. Como punto tres, correspondiente a la asistencia técnica, el sector privado y el Estado esperan a que se ponga en marcha un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que contempla US$ 15 millones que se utilizarán en la creación de centros de apoyo técnico y estarán ubicados en las cabeceras departamentales.

Asimismo, el cuarto eje consiste en una flexibilización impositiva que incluye un ajuste en la reglamentación tributaria para que la reducción del IVA 10% al 5% en los locales gastronómicos funcione verdaderamente y la exoneración de otras comisiones. “Luego de la reunión, nos quedó claro que existe una visión de que las mipymes son una prioridad en la reactivación económica. Me parece que el desafío está en la buena implementación de las políticas públicas, que podría iniciar con la modificación del decreto del 5% del IVA para el sector gastronómico”, expresó el presidente de Asepy, Bruno Defelippe

Según el titular, la normativa es inaplicable tal cual cómo está y por ende ya solicitaron que los locales facturen directamente con el IVA 5%. “Actualmente obligan a los locales a facturar la mitad en exentas y la mitad con 10% del IVA, sin embargo, el sistema informático de los restaurantes hace la deducción basándose en la reglamentación anterior y modificar eso posee un costo”, añadió Defelippe.

Además, Defelippe reveló que también solicitaron la eliminación de la retención del uso de tarjeta de crédito para los que cuenten con la cédula mipymes, lo cual brindaría a las empresas un 2% a favor en las ventas. “Hoy las procesadoras de tarjeta te cobran su comisión de 5% o más y encima suman una retención de 2% para anticipar impuestos al fisco. Este dinero muchas veces no deja rastros de dónde va y come margen a las pequeñas y microempresas que buscan ser formales”, argumentó.

Pedidos complementarios

Por otro lado, Defelippe comentó que otros aspectos importantes para trabajar a futuro es dar mayor impulso a la factura electrónica para facilitar la formalización y diferenciar el IVA por sector para que los rubros más afectados reciban incentivos. Entretanto, recordó que hay que realizar esfuerzos para que los emprendedores y cuentapropistas cuenten con la seguridad social lo antes posible.

Como otro pedido, la Asepy solicitó al Gobierno que le dé funcionamiento al Fondo Nacional Mypimes para otorgar capital semilla para crear y potenciar emprendimientos y que elaboren un proyecto específico para reactivar las fronteras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.