Redes sociales, televisión o vía pública: ¿cuál ganará más espacio durante la publicidad electoral?

A falta de abundancia de datos, un mal endémico del Paraguay, los expertos pronostican que los partidos y candidatos que se lanzaron a la liza electoral recurrirán, en mayor medida, a las redes sociales para hacer llegar sus propuestas a los votantes. Pero también ven una menor intensidad en las campañas, comparando con años anteriores, a pesar del aumento de actores políticos que se dan a conocer a los electores.

Image description

Todavía es temprano para tener los números de la inversión porque recién (este miércoles 29) se abrió el periodo de propaganda electoral en los medios masivos, y se extenderá por 30 días, de acuerdo al artículo 290 de la Ley Nº 834/96, que permite la publicidad en radio, TV y prensa escrita. Vale recordar que dos días antes de los comicios queda prohibida toda clase de propaganda electoral, es decir hasta el 27 de abril.

“Aún no tenemos datos en la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) porque la publicidad en los medios masivos, que es lo que medimos, acaba de empezar; y no contamos con mediciones específicas de las redes sociales”, explicó Pascual Rubiani, presidente del gremio.

El titular de la APAP señaló que se percibe un aumento, generado principalmente por una nueva modalidad electoral, la de las listas con voto preferencial. Eso hace que haya más contendientes por las listas en el Congreso, para senadores y diputados que tienen la necesidad de desarrollar una campaña propia.

“Eso se puede ver en la cartelería y en los seguimientos que tenemos en las redes sociales, donde la actividad electoral es intensa, y no solamente en las chapas presidenciales”, resaltó Rubiani.

No obstante, Claudio Rodríguez, director de Rodríguez Hnos. y miembro de la Cámara Paraguaya de Publicidad Exterior (CPPE), manifestó que con respecto a las elecciones generales del 2018 hubo un descenso del 30% en la publicidad en la vía pública, aunque aclaró que en el caso particular de su agencia sus facturaciones se triplicaron.

Según Rubiani esto se puede deber al hecho de que la prensa escrita está publicando artículos sobre el financiamiento de los partidos, lo que tiene su impacto en la intensidad de la campaña; pero también guarda relación con una priorización de medios con mayor velocidad de llegada en periodos más cortos, como la televisión.

“La vía pública es un medio muy importante para campañas de más largo aliento, porque permiten fijar nombre, número de lista y opción. Pero hay que reconocer que la TV tiene mayor velocidad a la hora de la llegada a nivel nacional y, sumado a las redes sociales, son los medios que creo se van a llevar la mayor parte de la torta de inversión publicitaria”, apuntó Rubiani.

Pero para Marcelo Fleitas, referente del gremio de las empresas de televisión, aunque no cuentan con suficientes datos se evidencia que es baja la inversión en publicidad televisiva en temporada electoral, a favor de las redes sociales.

Caer en las redes

La importancia de las redes sociales en la propaganda electoral está ganando espacio si se compara con los datos de las elecciones municipales del 2021. Según Semillas para la Democracia, se destinó a propaganda en medios de comunicación y vía pública en Asunción el equivalente a US$ 864.412.

“Pero el gasto total en anuncios distribuidos en Facebook y sus soluciones publicitarias, considerando solamente lo ejecutado por candidaturas a la intendencia y concejales electos en Asunción, alcanzó el equivalente a US$ 25.783, solamente 2,94% de lo invertido en otros canales de información”, informó Eduardo Carrillo, codirector ejecutivo de la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (Tedic).

Agregó que también advirtió que las redes sociales no se encuentran reguladas por la legislación electoral y que existen discusiones acerca de cómo regularlas, y un proyecto de 2015, que no prosperó, que las reconocía como espacios de difusión de propaganda electoral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.