Ruth Varzan de Unicentro: “Atreverse a preguntar mucho es un buen punto de partida para una carrera empresarial”

Directora de Unicentro, Ruth Varzan, cimentó su carrera empresarial en el trabajo duro y la perseverancia, a los que sumó su pasión por la tarea que le tocó encarar, agregándole dosis de excelencia e innovación. También desarrolla una activa presencia gremial en la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha).

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En época universitaria trabajé como ayudante de dibujo y planos en una oficina de ingeniería civil. Luego, cuando se inició Unicentro -hace 35 años- me encargaba de las compras de ciertos rubros muy específicos. Mi carrera empresarial propiamente dicha empezó hace 15 años con la segunda generación del grupo Unicentro, fue ahí donde ya me incorporé a la empresa como directora con mis hijos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Con satisfacción puedo decir que no encontré obstáculos fuera de los externos y ajenos a uno, es decir, aquellas situaciones donde no tenés ningún control, por ejemplo: la situación del país, pandemia etc. De todas maneras las ganas y fuerzas hicieron que alcance el objetivo deseado.

¿Cuál considera es su mayor éxito como empresaria?

La pasión por lo que uno hace, trabajo duro, excelencia, innovación y perseverancia. Y tener un equipo de trabajo eficiente

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Es difícil enmarcar a todo el empresariado paraguayo. Sólo puedo decir que mis hijos y yo coincidimos y tenemos el mismo enfoque positivo hacia el futuro de la empresa.

¿Qué consejos le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Tuve y tengo la bendición de que mis padres me inculcaron la filosofía y responsabilidad del trabajo. Tengo al mejor mentor y profesor que uno pueda querer: mi padre don Efraim Varzan, quien fundó la empresa con vasta experiencia como empresario. Así que nací y me crie con sus consejos.

El consejo que le daría a otro empresario que está dando sus primeros pasos en la vida laboral es vivir cada etapa, reconocer errores y aprender de ellos porque las lecciones son las grandes aliadas para el futuro. Atreverse a preguntar mucho cada vez que lo necesite porque es válido no saber. No sé si será la clave del éxito pero aseguro que es un buen punto de partida.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con los negocios?

Considero que no necesariamente debe tener una formación profesional clásica de negocios, pero sí son importantes las capacitaciones para proporcionarles estrategias. Así como también aprender de las experiencias anteriores.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario?

El Estado de hecho debería ser un aliado ya que hoy día el sector privado es el motor de la economía paraguaya. Sería importante tener más apoyo del Estado en cuanto a la solución del problema de la informalidad, ya que es muy complicada la competencia con los sectores informales.

¿Un libro que todo ceo debería leer al menos una vez en su vida?

Libros inspiradores hay muchos, pero sí recomendaría Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter; pero mi preferido, y el que me dejó mucho aprendizaje, es El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Nosotros tenemos un ambiente familiar donde los miembros del equipo son motivados en forma permanente. Tenemos capacitaciones permanentes donde también son motivados a desarrollar sus capacidades. Trabajamos en equipo y todos son escuchados

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés es parte diaria de la vida empresarial, y se maneja estableciendo prioridades y enfocando en soluciones en lugar de problemas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.