“Se está viendo un repunte de la inversión en la región. En Paraguay esto se percibe como una nueva ola en construcción”

Según estimaciones del Banco Itaú, el PIB paraguayo alcanzará un crecimiento del 4,3% en 2025, levemente por encima de la tasa de crecimiento potencial. Mientras que el tipo de cambio cerraría en torno a G. 7.750 por dólar a fines de este año. Así lo señaló Andrés Pérez, economista jefe para América Latina de Itaú, al presentar las proyecciones de la entidad.

Image description
Andrés Pérez, economista jefe para América Latina de Itaú y Raúl Luraghi, director de Mercados de Itaú
Image description

En medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre en torno a los aranceles y a los giros en la política económica de Estados Unidos, Pérez advirtió que, aunque la actividad mundial muestra una desaceleración, lo hace a un ritmo más gradual de lo esperado y los temores inflacionarios se han postergado.

En el caso de Paraguay, Itaú pronostica que la economía se expandirá 4,3% este año. “La tasa de crecimiento potencial de la economía estaría en torno al 3,5% o 4%. Es decir, que estarían creciendo algo por encima de la tasa de crecimiento potencial, impulsados por el desempeño favorable de distintos sectores”, añadió. Para 2026, el crecimiento se moderaría y rondaría el 3,5%.

Pérez aclaró que este crecimiento por encima del potencial no representa un riesgo de desequilibrios macroeconómicos, sino una fase natural del ciclo económico. “Estamos en la parte alta del ciclo, lo que es normal en economías que atraviesan momentos de expansión”, indicó. Agregó que el verdadero desafío para la región es impulsar políticas que permitan sostener tasas de crecimiento más elevadas de manera duradera, evitando acumular desequilibrios que luego resulten costosos de corregir.

Otro indicador mencionado por la entidad fue el tipo de cambio. En los últimos meses, el dólar registró una depreciación frente al guaraní, llegando a cotizar a G. 7.100 a la compra y G. 7.220 a la venta en el mercado minorista. Este comportamiento, de menor fortaleza del dólar, se observó en diversas monedas; sin embargo, en Paraguay se dio una apreciación más rápida del guaraní, lo que “contrasta con la dinámica que hemos visto en las monedas de otras economías de la región”, señaló Pérez.

Con este escenario, estiman que el dólar volvería a apreciarse y cerraría el año en torno a G. 7.750. Respecto a este comportamiento, Pérez afirmó que, en general, cuando se producen movimientos tan bruscos del tipo de cambio, se asocian a giros en los flujos del mercado local. “Especialmente contrasta con lo que uno observa en esos mismos momentos en otras monedas. Yo creo que tiene que ver más con flujos locales que con fundamentos internacionales”, acotó.

Por su parte, Raúl Luraghi, director de Mercados en Banco Itaú, explicó que esos flujos locales se vinculan al contexto internacional del dólar frente a la canasta de monedas. En Paraguay, el mercado cambiario está muy influido por el cobro de las agroexportaciones en el primer semestre y por la mayor importación que se concentra en el segundo semestre. Es decir, el impacto en cada país varía de acuerdo con su propia coyuntura.

Liquidez en el mercado local

El sector financiero paraguayo atraviesa un proceso marcado por la preferencia de los agentes económicos hacia el guaraní en los últimos 12 meses, debido a tasas de interés relativamente altas frente a la moneda estadounidense. Esto generó una “sensación de escasez” de guaraníes, encareciendo el crédito en moneda local y llevando a las empresas a dolarizar parte de sus operaciones.

Sin embargo, el Banco Central del Paraguay fue liberando progresivamente reservas en letras y depósitos, inyectando circulante y contribuyendo a estabilizar la situación. “Hoy la percepción es que hay más guaraníes en el mercado y que la presión sobre las tasas locales empieza a moderarse”, afirmó. Aun así, los préstamos corporativos continúan siendo caros, con tasas en dos dígitos, lo que provocó un shock temporal, aunque con tendencia a normalizarse a medida que los flujos se reacomodan entre monedas.

Luraghi explicó que esta dinámica de liquidez también impacta en el tipo de cambio local. La dinámica de tasas, la preferencia temporal por el guaraní y la posterior migración hacia créditos en dólares impactaron en la disponibilidad de liquidez en moneda local, y también ejercieron presión directa sobre la cotización del dólar.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.