Se viene una decisión sustentable: Paraguay emitirá más bonos en guaraníes para inversores extranjeros

En una entrevista hecha por Bloomberg al futuro ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, este manifestó su intención de reducir la dependencia del gobierno de la financiación en dólares, facilitando a los inversores extranjeros la compra de bonos en moneda local en el mercado de deuda nacional. ¿Es esta una decisión favorable?

Image description

“Lo que se busca con esto es administrar mejor la sustentabilidad de la deuda”, explicó el economista Jorge Garicoche. En la entrevista difundida por Bloomberg, Fernández Valdovinos mencionó la necesidad de emitir más en guaraníes y la adopción de medidas para hacer más atractivo el mercado de bonos domésticos, lo que podría cambiar la combinación de cuánto emite el país en el extranjero y localmente.

La razón detrás de este plan se explica con un ejemplo dado por Garicoche con una situación similar que se da en el plano personal. “Cuando una persona compra un auto, muchas veces se endeuda en dólares pero sus ingresos son en guaraníes; y después tiene que sufrir las consecuencias cuando hay una variación importante en el tipo de cambio. Algo parecido puede pasar en la deuda de un país”, destacó.

Según Fernández Valdovinos, la administración del presidente electo Santiago Peña también planea emitir al menos US$ 500 millones en bonos globales a principios del próximo año para financiar el presupuesto, refinanciar la deuda y pagar a los proveedores

Garicoche señaló que dentro de la economía paraguaya “hay una importante participación de dólares: el 60% en guaraníes, y el 40% dólares; pero en los últimos tiempos la deuda pública tuvo muchísima participación de moneda extranjera por lo que se requiere equilibrar un poco más con la moneda nacional”.

Quizás te interese leer: Itaú hace historia: inversores no residentes accederán a bonos del Tesoro emitidos en el mercado local.

El economista agregó que la medida ya se adoptó en muchos países y uno de los que tenemos como referencia muy cerca es Uruguay, donde ha funcionado muy bien. “Y acá empezamos a tener la experiencia con la última emisión realizada en el mercado local. Los bonos soberanos ya tuvieron participación extranjera y creo que con una mayor difusión podría tener mejores efectos”, apuntó.

Bloomberg consigna que Paraguay es un emisor regular de bonos globales, vendiendo más de US$ 6,5 mil millones desde el 2013, y bonos domésticos en guaraníes. La unidad Eaton Vance de Morgan Stanley, a través de Itaú Unibanco Holding SA de Brasil, se convirtió en el primer inversionista extranjero en comprar bonos en guaraníes bajo nuevas reglas en una subasta de deuda pública en junio último.

“Esto podría funcionar porque somos un país relativamente serio a pesar de algunas criolladas que a veces tenemos. En términos de deuda nos hemos portado bastante bien, pagando siempre en tiempo y en forma, al menos los compromisos en deuda pública. En los compromisos con los proveedores tenemos retrasos importantes pero en cuanto a bonos soberanos, que tienen garantía del Tesoro, hemos estado siempre al día”, añadió.

Para Bloomberg, Fernández Valdovinos enfrenta el desafío de reducir un déficit fiscal aumentado por el estímulo de la pandemia y gastar más en servicios sociales y obras públicas con una de las relaciones impuestos/PIB más bajas de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.