Sigue siendo mejor apuesta: PIB industrial crecerá 1,7% en 2023 (ajuste por caída en sectores cárnico y constructor)

El sector manufacturero crecerá al cierre de este año en un porcentaje menor al proyectado, según datos del BCP y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), pero la industria aporta más de la cuarta parte de lo producido en el país, por lo que apostar fichas en el casillero de este rubro es lo más recomendable para sostener el desarrollo, máxime si se tiene en cuenta que de darse condiciones favorables podría superar los índices de crecimiento de la economía total.

Image description

Una proyección elaborada a finales del 2022 por el Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala una recuperación significativa de la economía paraguaya conforme con los reportes de organismos financieros internacionales y nacionales. Impulsado por los indicadores del escenario macroeconómico, se preveía un crecimiento industrial del 3,9%, para el 2023.

Por su parte, la UIP dio a conocer un pronóstico más modesto pues se estimaba que el crecimiento para el sector manufacturero fuese del 2%. Sin embargo, en la última pesquisa se dio una revisión a la baja, quedando ese índice en 1,7%, conforme a los datos –coincidentes con los del BCP– obtenidos por el equipo técnico del Centro de Estudios Económicos de la UIP. Este resultado se dio debido a la menor producción de la industria cárnica e industrias relacionadas con el sector de la construcción.

¿Es este un índice positivo y acorde a las condiciones del país? La UIP considera que si bien no existe un porcentaje ideal de crecimiento, se debe considerar que el sector industrial en Paraguay representa un 26% de todo lo producido en el país.

Y en términos de productividad si dividimos la cantidad de personas empleadas por el sector manufacturero por todo lo producido por esta industria nos da que cada trabajador produce US$ 15.217 al año.

Con estos datos, concluye el informe del gremio industrial, se evidencia que el rubro de la manufactura es altamente productivo en comparación con otros sectores de la economía, y es por esto que Paraguay debe continuar apostando por una industrialización en la economía.

Proyección

La recomendación de apostar por la industria, seguramente, no tiene ningún tipo de objeción, lo que da lugar a la interrogante de si se puede esperar que en Paraguay el índice de crecimiento del PIB del sector acompañe al del país.

El economista de Mentu, Andrés Romero, indicó que el potencial de crecimiento de la economía paraguaya es del 4%, más o menos 0,5%, aunque para el 2024 y para los próximos dos o tres años el crecimiento estaría por el 3,8%.

“Los precios de los commodities quizás se vayan moderando, hay una tendencia mundial de precios a la baja, y las altas tasas de política monetaria tendrán efecto en el corto y mediano plazo. Vamos a crecer por debajo del potencial, pero hay que aclarar que estos son modelos y estimaciones que se ajustan con el tiempo”, explicó.

Romero agregó que en Paraguay el 20% del sector industrial está vinculado al agro, por lo que se pronostica también que va a crecer impulsado por la actividad del campo. “El agro se está recuperando, y si bien tuvimos una gran producción, Argentina tuvo una gran sequía y demandan más grano, por lo que la industria paraguaya probablemente tenga menor materia prima y quizás se atenúe ese comportamiento al alza”, refirió.

Romero destacó que hoy la actividad manufacturera representa más de lo que representaba 20 años atrás. “El crecimiento del país va a estar acompañado en gran parte por el de la industria. Hoy tenemos grandes inversiones, atrayendo grandes capitales, y ojalá tengamos el grado de inversión en el corto plazo. De darse varios factores la actividad industrial va a crecer, incluso a mayor ritmo que la economía del país”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.