Sigue siendo mejor apuesta: PIB industrial crecerá 1,7% en 2023 (ajuste por caída en sectores cárnico y constructor)

El sector manufacturero crecerá al cierre de este año en un porcentaje menor al proyectado, según datos del BCP y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), pero la industria aporta más de la cuarta parte de lo producido en el país, por lo que apostar fichas en el casillero de este rubro es lo más recomendable para sostener el desarrollo, máxime si se tiene en cuenta que de darse condiciones favorables podría superar los índices de crecimiento de la economía total.

Image description

Una proyección elaborada a finales del 2022 por el Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala una recuperación significativa de la economía paraguaya conforme con los reportes de organismos financieros internacionales y nacionales. Impulsado por los indicadores del escenario macroeconómico, se preveía un crecimiento industrial del 3,9%, para el 2023.

Por su parte, la UIP dio a conocer un pronóstico más modesto pues se estimaba que el crecimiento para el sector manufacturero fuese del 2%. Sin embargo, en la última pesquisa se dio una revisión a la baja, quedando ese índice en 1,7%, conforme a los datos –coincidentes con los del BCP– obtenidos por el equipo técnico del Centro de Estudios Económicos de la UIP. Este resultado se dio debido a la menor producción de la industria cárnica e industrias relacionadas con el sector de la construcción.

¿Es este un índice positivo y acorde a las condiciones del país? La UIP considera que si bien no existe un porcentaje ideal de crecimiento, se debe considerar que el sector industrial en Paraguay representa un 26% de todo lo producido en el país.

Y en términos de productividad si dividimos la cantidad de personas empleadas por el sector manufacturero por todo lo producido por esta industria nos da que cada trabajador produce US$ 15.217 al año.

Con estos datos, concluye el informe del gremio industrial, se evidencia que el rubro de la manufactura es altamente productivo en comparación con otros sectores de la economía, y es por esto que Paraguay debe continuar apostando por una industrialización en la economía.

Proyección

La recomendación de apostar por la industria, seguramente, no tiene ningún tipo de objeción, lo que da lugar a la interrogante de si se puede esperar que en Paraguay el índice de crecimiento del PIB del sector acompañe al del país.

El economista de Mentu, Andrés Romero, indicó que el potencial de crecimiento de la economía paraguaya es del 4%, más o menos 0,5%, aunque para el 2024 y para los próximos dos o tres años el crecimiento estaría por el 3,8%.

“Los precios de los commodities quizás se vayan moderando, hay una tendencia mundial de precios a la baja, y las altas tasas de política monetaria tendrán efecto en el corto y mediano plazo. Vamos a crecer por debajo del potencial, pero hay que aclarar que estos son modelos y estimaciones que se ajustan con el tiempo”, explicó.

Romero agregó que en Paraguay el 20% del sector industrial está vinculado al agro, por lo que se pronostica también que va a crecer impulsado por la actividad del campo. “El agro se está recuperando, y si bien tuvimos una gran producción, Argentina tuvo una gran sequía y demandan más grano, por lo que la industria paraguaya probablemente tenga menor materia prima y quizás se atenúe ese comportamiento al alza”, refirió.

Romero destacó que hoy la actividad manufacturera representa más de lo que representaba 20 años atrás. “El crecimiento del país va a estar acompañado en gran parte por el de la industria. Hoy tenemos grandes inversiones, atrayendo grandes capitales, y ojalá tengamos el grado de inversión en el corto plazo. De darse varios factores la actividad industrial va a crecer, incluso a mayor ritmo que la economía del país”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.