Sigue siendo mejor apuesta: PIB industrial crecerá 1,7% en 2023 (ajuste por caída en sectores cárnico y constructor)

El sector manufacturero crecerá al cierre de este año en un porcentaje menor al proyectado, según datos del BCP y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), pero la industria aporta más de la cuarta parte de lo producido en el país, por lo que apostar fichas en el casillero de este rubro es lo más recomendable para sostener el desarrollo, máxime si se tiene en cuenta que de darse condiciones favorables podría superar los índices de crecimiento de la economía total.

Image description

Una proyección elaborada a finales del 2022 por el Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala una recuperación significativa de la economía paraguaya conforme con los reportes de organismos financieros internacionales y nacionales. Impulsado por los indicadores del escenario macroeconómico, se preveía un crecimiento industrial del 3,9%, para el 2023.

Por su parte, la UIP dio a conocer un pronóstico más modesto pues se estimaba que el crecimiento para el sector manufacturero fuese del 2%. Sin embargo, en la última pesquisa se dio una revisión a la baja, quedando ese índice en 1,7%, conforme a los datos –coincidentes con los del BCP– obtenidos por el equipo técnico del Centro de Estudios Económicos de la UIP. Este resultado se dio debido a la menor producción de la industria cárnica e industrias relacionadas con el sector de la construcción.

¿Es este un índice positivo y acorde a las condiciones del país? La UIP considera que si bien no existe un porcentaje ideal de crecimiento, se debe considerar que el sector industrial en Paraguay representa un 26% de todo lo producido en el país.

Y en términos de productividad si dividimos la cantidad de personas empleadas por el sector manufacturero por todo lo producido por esta industria nos da que cada trabajador produce US$ 15.217 al año.

Con estos datos, concluye el informe del gremio industrial, se evidencia que el rubro de la manufactura es altamente productivo en comparación con otros sectores de la economía, y es por esto que Paraguay debe continuar apostando por una industrialización en la economía.

Proyección

La recomendación de apostar por la industria, seguramente, no tiene ningún tipo de objeción, lo que da lugar a la interrogante de si se puede esperar que en Paraguay el índice de crecimiento del PIB del sector acompañe al del país.

El economista de Mentu, Andrés Romero, indicó que el potencial de crecimiento de la economía paraguaya es del 4%, más o menos 0,5%, aunque para el 2024 y para los próximos dos o tres años el crecimiento estaría por el 3,8%.

“Los precios de los commodities quizás se vayan moderando, hay una tendencia mundial de precios a la baja, y las altas tasas de política monetaria tendrán efecto en el corto y mediano plazo. Vamos a crecer por debajo del potencial, pero hay que aclarar que estos son modelos y estimaciones que se ajustan con el tiempo”, explicó.

Romero agregó que en Paraguay el 20% del sector industrial está vinculado al agro, por lo que se pronostica también que va a crecer impulsado por la actividad del campo. “El agro se está recuperando, y si bien tuvimos una gran producción, Argentina tuvo una gran sequía y demandan más grano, por lo que la industria paraguaya probablemente tenga menor materia prima y quizás se atenúe ese comportamiento al alza”, refirió.

Romero destacó que hoy la actividad manufacturera representa más de lo que representaba 20 años atrás. “El crecimiento del país va a estar acompañado en gran parte por el de la industria. Hoy tenemos grandes inversiones, atrayendo grandes capitales, y ojalá tengamos el grado de inversión en el corto plazo. De darse varios factores la actividad industrial va a crecer, incluso a mayor ritmo que la economía del país”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.