Temporada de cambio de piel: ¿Quiénes visten a los clubes paraguayos de primera división?

Las marcas internacionales de indumentaria deportiva sostienen su presencia en el fútbol paraguayo y proveen los uniformes a los clubes más importantes, sobre todo a los que tienen casi asegurada su presencia en competencias continentales. Pero hoy las marcas nacionales compiten de igual a igual con las internacionales. Nuestra primera división es un escaparate que las firmas aprovechan para difundir nombres y productos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Como ocurre en el mundo del fútbol al comienzo de cada temporada, en el universo de las camisetas también se producen transferencias, ampliación de contratos, debuts, etc. Los cambios no alcanzan solamente a las marcas sino también a los patrocinadores.

Lejos están los tiempos en los que las casacas solo tenían como agregado el número en la espalda y, a veces, un escudo. Nada de logos de marcas ni de publicidad. Pero los tiempos cambian y la visibilidad que dan los clubes es una oportunidad para hacer negocios. Empresas de telecomunicación y bancos, son los principales anunciantes y ocupan un espacio central.

Empecemos nuestro recuento por el club que este año no estrenó camiseta: Libertad. Tigo se mantiene como sponsor principal en el frente de la casaca, y en la zona posterior marcan presencia Cecon y GranaGard. El bicampeón del fútbol paraguayo mantiene el diseño con el que cerró el 2023.

Claro que esto tiene explicación. Los gumarelos cambiaron de piel, aunque manteniendo a Puma como proveedor, a mitad de la temporada pasada, con un modelo, llamémosle disruptivo, con los bastones blanco y negro dispuestos en diferentes ángulos. Dio de qué hablar, y no siempre de manera favorable.

Los estrenos de este año Nike -Meta Sports- comenzaron con la primera equipación de Olimpia, que presentó un modelo sencillo, con la novedad de que la franja tiene los bordes imitando pintura en aerosol. Donde hubo cambios es en los sponsors. Ya no está Bristol en las mangas y en su lugar aparece Wepa, que llegó de la mano de ueno, el que, sin embargo, todavía no figura en la parte frontal de la camiseta, donde permanecen Visión y Tigo.

En la espalda siguen Petrosur y Aposta.La, y Coca-Cola le cedió su lugar a Hyundai. La marca de la pipa marcó la diferencia con la presentación de su equipación alternativa, lanzada una semana después que la primera y con un trabajo de marketing separado, con spots diferentes.

Cerro Porteño se mantiene fiel a su proveedor y este año sigue el vínculo con Puma -Kemsa- y como novedad volvió a los colores y diseño tradicionales, con las barras en azul Francia y el rojo más claro, con el agregado de cuellos y puños blancos, un detalle que a muchos podría sorprender pero que el Ciclón ya usó en el pasado, tan alejado en el tiempo que hay que remontarse a 1919 para encontrar una primera versión similar.

A los sponsors se sumaron ueno, que sí ya está presente en la camiseta y con un tamaño similar al de Tigo. En la parte posterior aparece Diesa y en los hombros está Wepa. Bristol permanece en las mangas. El azulgrana todavía no presentó el segundo uniforme.

A Sol de América, en su vuelta a la primera división, lo viste Diadora, y está acompañado del Banco Continental, KIA, Asismed y Coca-Cola.

Mientras que Nacional y General Caballero usarán prendas Kappa, marca de Kemsa, que ya utilizaron el año pasado. El Trico el año pasado lucía tres sponsors en el frente, Banco Continental, Coca-Cola y Personal. Ahora tiene cinco, pues sumó a KIA y a Santa Clara. 

Y codo a codo con las marcas internacionales las textiles paraguayas también tienen presencia en primera. Casualmente, o no tanto, tres de las cuatro fábricas nacionales que jugarán en el máximo circuito son del Alto Paraná. Kyrios equipa a Guaraní, Luqueño y 2 de Mayo; Temple a Tacuary; y debuta en la categoría máxima Netanya Sport, elección de Ameliano para sustituir a Garcis. Trinidense volverá a lucir prendas de Saltarín Rojo.

Un dato llamativo es que por primera vez todos los clubes deben usar el mismo modelo de número, con el logo de la APF, una exigencia de la entidad matriz. Sin embargo, en los torneos internacionales si se verán los dígitos diseñados por cada marca.

La presentación de las nuevas camisetas es esperada con expectativa por los aficionados, y las marcas aprovechan esa ansiedad ocultando los diseños hasta el día del estreno. El marketing opera a full para hacer del acto de develar cada indumentaria un acontecimiento digno de una producción cinematográfica. Un negocio en el que ganan todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.