Trabajar a tiempo parcial: ¿Qué tan extendida está la modalidad en Paraguay?

El empleo a tiempo parcial es una alternativa de salida laboral, principalmente para jóvenes estudiantes, y una manera de aprovechar una posibilidad de mano de obra que, de lo contrario, se perdería y -con ella- una fuerza productiva cuyo aporte siempre será bienvenido en la economía paraguaya. Por ahora sólo el 10% de los asalariados del sector privado laboran de esta manera

Image description

El trabajo a tiempo parcial ya está contemplado en la legislación paraguaya a través de la Ley Nº 6.339/2019 Que Regula el Empleo a Tiempo Parcial. La normativa establece las condiciones para contratar por menor cantidad de horas semanales, aunque distribuibles de común acuerdo entre las partes.

Al respecto, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) sostiene que esta ley es un medio importante para integrar en la fuerza de trabajo a colectivos que requieran arreglos de menor cantidad de horas porque no desean o no pueden dedicarle una jornada completa al trabajo.

Para la secretaria de Estado la normativa representa un instrumento formalizador para las relaciones laborales, ya que hoy la cantidad de asalariados del sector privado que trabaja menos de 35 horas semanales representa el 10% del total.

Si la ley de empleo a tiempo parcial representa para este colectivo un instrumento formal para regular una práctica que ya se da en el mercado laboral de Paraguay ¿qué tan utilizada es esta herramienta por las empresas? 

“Aunque ya hay una legislación, no es lo más común en los procesos que realizamos en Jobs. La legislación apunta a que una empresa pueda contratar para una función específica que no requiere tiempo completo a una persona a tiempo parcial”, afirmó Giannina Pineda, HR Services Manager de la red Jobs.

La idea, apuntó la profesional, es conectar con personas cuya disponibilidad para el trabajo también es parcial, como estudiantes universitarios, madres de familia, personas que por diferentes circunstancias no pueden tener un empleo en horario normal, habitualmente diurno.

La población ocupada en el sector privado asalariado es de alrededor de 1.276.000 personas, de las cuales unas 129.000 (el 10%) trabajan menos de 35 horas semanales, es decir, son sujetos de la ley de empleo a tiempo parcial, según datos publicados por el Mtess en 2019. El informe agrega que el 62,5% de los ocupados a tiempo parcial trabajan entre 21 y 34 horas.

Nuevos escenarios

Según Pineda no es muy usual encontrar requerimientos de empleo a tiempo parcial en la porción del mercado que cubre Jobs. “Algunas empresas de contact center usan jornadas de seis horas, un horario que podría ser lo más similar a tiempo parcial, pero en líneas generales no solemos encontrar oferta de tiempo parcial para otros cargos. Los aprendices también tienen un horario reducido y algunas organizaciones nos suelen pedir, pero son menos”, aclaró.

La experta agregó que la pandemia cambió las condiciones de trabajo y la modalidad de trabajo híbrido quedó instalada en el mercado. Si una persona no podía trasladarse porque los tiempos de traslado eran muy extensos, hoy con esa modalidad encuentran otras opciones. Y al ahorrar tiempo de traslado pueden cumplir otras actividades.

“Un colaborador puede estar trabajando a tiempo parcial por el tiempo que le dedica, pero tiene al mismo tiempo otros ingresos siendo autoempleado o trabajando en alguna plataforma, como Uber, Bolt, o PedidosYa. Nuestro mercado hoy es más diverso”, indicó.

Datos complementarios

Según la Ley que lo regula el empleo a tiempo parcial es una modalidad que exige un acuerdo por escrito y que consiste en la prestación del servicio con una carga horaria comprendida entre 16 y 32 horas semanales. En este caso no se puede pactar exclusividad con el contratante.

El jornal por hora en horario diurno, en el 2019, era de G. 10.542 y para los horarios nocturnos, G. 15.662, si bien las partes pueden pactar un monto mayor, pero no inferior. Docentes, personal de blanco -como médicos y enfermeros- y los trabajadores del transporte público, no pueden ser parte de una relación de empleo a tiempo parcial.

Quizás te interese leer: Empleo a tiempo parcial en Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.