Trabajar a tiempo parcial: ¿Qué tan extendida está la modalidad en Paraguay?

El empleo a tiempo parcial es una alternativa de salida laboral, principalmente para jóvenes estudiantes, y una manera de aprovechar una posibilidad de mano de obra que, de lo contrario, se perdería y -con ella- una fuerza productiva cuyo aporte siempre será bienvenido en la economía paraguaya. Por ahora sólo el 10% de los asalariados del sector privado laboran de esta manera

Image description

El trabajo a tiempo parcial ya está contemplado en la legislación paraguaya a través de la Ley Nº 6.339/2019 Que Regula el Empleo a Tiempo Parcial. La normativa establece las condiciones para contratar por menor cantidad de horas semanales, aunque distribuibles de común acuerdo entre las partes.

Al respecto, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) sostiene que esta ley es un medio importante para integrar en la fuerza de trabajo a colectivos que requieran arreglos de menor cantidad de horas porque no desean o no pueden dedicarle una jornada completa al trabajo.

Para la secretaria de Estado la normativa representa un instrumento formalizador para las relaciones laborales, ya que hoy la cantidad de asalariados del sector privado que trabaja menos de 35 horas semanales representa el 10% del total.

Si la ley de empleo a tiempo parcial representa para este colectivo un instrumento formal para regular una práctica que ya se da en el mercado laboral de Paraguay ¿qué tan utilizada es esta herramienta por las empresas? 

“Aunque ya hay una legislación, no es lo más común en los procesos que realizamos en Jobs. La legislación apunta a que una empresa pueda contratar para una función específica que no requiere tiempo completo a una persona a tiempo parcial”, afirmó Giannina Pineda, HR Services Manager de la red Jobs.

La idea, apuntó la profesional, es conectar con personas cuya disponibilidad para el trabajo también es parcial, como estudiantes universitarios, madres de familia, personas que por diferentes circunstancias no pueden tener un empleo en horario normal, habitualmente diurno.

La población ocupada en el sector privado asalariado es de alrededor de 1.276.000 personas, de las cuales unas 129.000 (el 10%) trabajan menos de 35 horas semanales, es decir, son sujetos de la ley de empleo a tiempo parcial, según datos publicados por el Mtess en 2019. El informe agrega que el 62,5% de los ocupados a tiempo parcial trabajan entre 21 y 34 horas.

Nuevos escenarios

Según Pineda no es muy usual encontrar requerimientos de empleo a tiempo parcial en la porción del mercado que cubre Jobs. “Algunas empresas de contact center usan jornadas de seis horas, un horario que podría ser lo más similar a tiempo parcial, pero en líneas generales no solemos encontrar oferta de tiempo parcial para otros cargos. Los aprendices también tienen un horario reducido y algunas organizaciones nos suelen pedir, pero son menos”, aclaró.

La experta agregó que la pandemia cambió las condiciones de trabajo y la modalidad de trabajo híbrido quedó instalada en el mercado. Si una persona no podía trasladarse porque los tiempos de traslado eran muy extensos, hoy con esa modalidad encuentran otras opciones. Y al ahorrar tiempo de traslado pueden cumplir otras actividades.

“Un colaborador puede estar trabajando a tiempo parcial por el tiempo que le dedica, pero tiene al mismo tiempo otros ingresos siendo autoempleado o trabajando en alguna plataforma, como Uber, Bolt, o PedidosYa. Nuestro mercado hoy es más diverso”, indicó.

Datos complementarios

Según la Ley que lo regula el empleo a tiempo parcial es una modalidad que exige un acuerdo por escrito y que consiste en la prestación del servicio con una carga horaria comprendida entre 16 y 32 horas semanales. En este caso no se puede pactar exclusividad con el contratante.

El jornal por hora en horario diurno, en el 2019, era de G. 10.542 y para los horarios nocturnos, G. 15.662, si bien las partes pueden pactar un monto mayor, pero no inferior. Docentes, personal de blanco -como médicos y enfermeros- y los trabajadores del transporte público, no pueden ser parte de una relación de empleo a tiempo parcial.

Quizás te interese leer: Empleo a tiempo parcial en Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.