Trump vuelve como administrador: oportunidades y desafíos para ganar en esta relación comercial

Con la asunción de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos, se abre un nuevo capítulo en las relaciones comerciales y económicas entre este país y Paraguay. Uno de los pilares del nuevo gobierno está enfocado en las políticas comerciales y económicas. Según especialistas, el fortalecimiento de la institucionalidad y la confianza en el Poder Judicial serán aspectos clave para captar el interés de más inversionistas y consolidar la atención de esta potencia mundial.

Durante su discurso presidencial, Trump abordó los ejes de su gobierno, reafirmó su compromiso de reformar el sistema de comercio estadounidense con el objetivo de proteger a los trabajadores y sus familias. "Voy a comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadounidenses y sus familias. En lugar de poner impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, pondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos", adelantó.

Además, se refirió al control del Canal de Panamá, resaltando su preocupación sobre la influencia extranjera en la región -varios puertos son operados por empresas chinas- y las tarifas que abonan las navieras estadounidenses. "China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar".

El canal de Panamá es la vía por la cual muchas exportaciones, como carne, soja y productos agroindustriales paraguayos, llegan a mercados de América del Norte, Asia y Europa. Además, las importaciones de tecnología, maquinaria y productos industriales desde Asia y Estados Unidos a menudo transitan por el Canal de Panamá hasta llegar al país. Por lo cual, si el canal de Panamá no funciona con regularidad o se diese algún tipo de restricción, podría incidir en el aumento de los precios de transporte, afectando la competitividad de los productos paraguayos y retrasar los tiempos de entrega.

Comercio

Paraguay tiene la oportunidad de fortalecerse como socio comercial, especialmente en el sector de productos alimenticios, uno de los rubros de mayor demanda. Hace poco más de un año, la carne bovina paraguaya logró ingresar al mercado estadounidense, y en 2024, este país se posicionó como el quinto destino más importante para el producto. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el volumen total exportado alcanzó 28.310.157 kilogramos, con un valor FOB de US$ 143 millones.

Peter Hansen, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham), señaló que en las ferias comerciales se observa un interés creciente hacia los productos locales, destacando que las perspectivas económicas entre ambos países son muy favorables.

Actualmente, el principal enfoque está en los productos alimenticios, tanto procesados como en su estado natural. Sin embargo, Hansen resaltó la importancia de promover inversiones en sectores clave como el industrial, software y el de servicios, considerándolos fundamentales para diversificar y fortalecer las relaciones económicas bilaterales.

El representante recordó que una cantidad considerable de marcas americanas están representadas en el país. “Yo diría, como nuestra base de socios, hay entre 40 y 50 marcas americanas que son manejadas por representaciones o franquicias paraguayas”, dijo.

Para Hansen, Paraguay se encuentra sólidamente alineado con los principios económicos y políticos tanto de la nueva administración de Estados Unidos como de la anterior. Estas coincidencias generan compatibilidad y un terreno favorable para fortalecer las relaciones bilaterales.

“Considero que la política exterior de Estados Unidos va a poner más énfasis en América Latina en los próximos años y Paraguay es uno de los países más alineados, digamos, en filosofía económica, manejo monetario, etc. Entonces, eso crea una situación favorable, buena recepción a cualquier esfuerzo que haga Paraguay. Estoy optimista que Paraguay va a prosperar bien en los próximos cuatro años, en general y también en sus relaciones con Estados Unidos”, remarcó.

Panorama

Desde el punto de vista de Federico González, exministro de Relaciones Exteriores, las políticas comerciales y económicas de Donald Trump generan incertidumbre. Respecto a los desafíos para consolidar mejores relaciones, estimó que todo dependerá de las acciones del Gobierno y de su capacidad para mantener una línea clara y consistente.

Para González, las principales debilidades de Paraguay radican en la falta de institucionalidad y de confianza en el Poder Judicial. Según el exministro, si estos aspectos no mejoran, y si el Gobierno no logra manejar las presiones que enfrenta, será difícil atraer inversiones que puedan impactar positivamente en la economía del país. Además, subrayó la importancia de que el Poder Judicial cumpla su rol de manera efectiva para fortalecer la confianza de los inversionistas.

"Es la única vía para convertirnos en un país serio y lograr que los inversionistas nos tomen en serio", concluyó.

Mientras que para el titular de AmCham, uno de los principales desafíos de Paraguay radica en fortalecer el Estado de Derecho, con énfasis en una justicia más ágil, equilibrada y libre de favoritismos.

Hansen también resaltó la importancia de mejorar el desempeño del sector judicial y de garantizar los derechos de propiedad. Si bien se realizaron avances recientes, como la creación del Registro Unificado Nacional, aún persisten desafíos técnicos en temas como la titularización de tierras y predios.

Flujo de negocios

El informe de Inversión Directa del Banco Central del Paraguay (BCP) posiciona a Estados Unidos como el segundo mayor origen de inversiones en el país. Asimismo, el número de empresas estadounidenses que invierten en Paraguay experimentó un crecimiento, aumentando de 39 en 2022 a 60 en 2023.

Otro indicador económico relevante son las remesas familiares provenientes de Estados Unidos. De enero a noviembre de 2024, los compatriotas enviaron alrededor de US$ 86 millones, superando los US$ 83 millones registrados durante todo 2023, lo que consolida a EE.UU. como el segundo país con mayor volumen de remesas, solo por detrás de España.



Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.