Turismo interno creció un 30% en la Semana Santa

Las diversas opciones promocionadas durante la Semana Santa, repercutieron directamente en el aumento del 30% en la industria hotelera del país, en comparación con lo registrado el año anterior, según los datos recabados por Senatur.

Image description
Image description
Image description

Mediante un sondeo realizado por la Secretaría de Turismo en 340 establecimientos de todo el país, los propietarios reportaron que se registró un gran movimiento turístico en sus respectivos alojamientos. Además de indicar que los principales huéspedes fueron de nacionalidad paraguaya (90%), seguido por los argentinos, brasileños, uruguayos, entre otros.

La ocupación en los establecimientos de alojamiento de la capital se dividen por zonas, así en el microcentro se registró una ocupación del 53%, en zona Villa Morra 62,14%, zona Aviadores 74,2%, zona Trinidad con 40 % y zona Terminal con 70%.

Por su parte, en los establecimientos de alojamiento en el interior, los hoteles de la Asociación de Hoteleros del Alto Paraná (Ashotel) tuvieron un 100% durante los días santos, mientras que en Itapúa se registró un 90% de ocupación de hospedajes, 58 % en Central y 77% en Cordillera.

En cuanto a las visitas a destinos turísticos, el informe confirmó que del 09 al 16 de abril, la Misión Jesuítica Guaraní de Santísima Trinidad recibió a 2.872 visitantes, el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez” de San Cosme y San Damián recibió 1.747 visitantes y la Misión Jesuítica Guaraní de Jesús de Tavarangué recibió 1.110 visitantes. Los datos reportan que ingresaron 1.554 visitantes más en relación al año anterior, con un incremento del 37%.

Las empresas y organizaciones dedicadas a la actividad turística destacaron la buena aceptación de los eventos realizados en Tañarandy, donde ingresaron aproximadamente 20.000 personas.

Asimismo, otros atractivos turísticos refirieron una destacada demanda: Bio Parque Yrupe con 90%, Granja Oñondivemi con 100%, Pinamar con 60%, Asunción City Tour con 60% e Itaipú con 13%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.