Valle de lágrimas: ¿qué le pasó a Silicon Valley Bank y cómo nos puede afectar su colapso?

El Silicon Valley Bank (SVB) de Estados Unidos, la entidad financiera favorita de las startups tecnológicas y de las empresas de capital de riesgo, quebró y sus consecuencias todavía no se pueden dimensionar en su totalidad. ¿Cuál sería la repercusión de esta situación en nuestro país?

Image description

“Consecuencias directas inmediatas creo que no pueden visualizarse aún. La banca en todo el mundo ha tenido que ajustarse al fenómeno de inflación y suba de tasas de interés para los instrumentos del Estado”, dijo Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), con respecto a cómo afectará el colapso del SVB al mundo financiero.

Martha Coronel, de Mentu, remarcó que el SVB tiene una participación importante dentro el sistema financiero de EE.UU., y la administración de Joe Biden ya informó que van a cubrir el 100% de los depósitos con el fondo de garantía (también cerró otra entidad, Signature), por lo que se espera que el anuncio lleve calma al mercado.

“El inicio de los problemas del SVB fue cuando los bonos en los que invirtió perdieron valor y eso se produjo por la suba de las tasas. Y cuando suben las tasas, el precio de cualquier bono se reduce. Hay que estar atento todavía a lo que la FED (la Reserva Federal, el banco central de EE.UU.) decida hacer con este caso sobre si sube o baja las tasas, y eso no podemos anticipar”, añadió.

Macchi agregó que “pareciera que los modelos de liquidez no pasaron la prueba y un descalce en tasas y plazos impactó en el banco, que tuvo que liquidar activos por debajo del valor para atender los retiros; y a partir de ahí se hizo incontrolable”.

¿Se reflejará en Paraguay?

Coronel recalcó que se trata, todavía de un caso aislado que están tratando de controlar y que no se puede visualizar aun un efecto directo. Pero si el dólar pierde valor, que es lo que ocurriría si bajan las tasas, la divisa estadounidense perdería atractivo y bajaría el tipo de cambio, lo cual no favorecería a nuestro país en un momento en el que las exportaciones están saliendo al exterior.

¿A qué otras actividades podría afectar? “En Paraguay no hay mucho apalancamiento de los bancos del sistema en bonos corporativos porque no tenemos muchas emisiones. Lo que más están comprando los bancos son letras de regulación del BCP, que son súper seguras” agregó la economista.

Una de las consecuencias será probablemente la revisión de los modelos de liquidez de la banca, una revisión de los sistemas de garantías a los depósitos, y más adelante quizás habrá regulaciones particulares para el dinero digital, las cripto y los instrumentos donde se permita mantener la liquidez necesaria.

Quizás te interese leer: Guaraní digital: ¿En qué consiste la propuesta del BCP y cómo podría beneficiar al sistema financiero?

“El negocio bancario ha cambiado rápidamente con la banca digital, los sistemas de pago instantáneo y las cripto, además de una serie de actores financieros relevantes como las grandes tecnológicas (bigtechs), o las fintechs donde la regulación siempre va detrás de las innovaciones del mercado y por lo tanto se generan asimetrías regulatorias que abren la operación bancaria a nuevos riesgos”, señaló Macchi.

El experto añadió que si a esto le sumamos la velocidad con que circula la información en redes sociales existe la obligación de incorporar estos fenómenos en las estrategias y procesos y recalcó que la banca paraguaya tiene un funcionamiento más tradicional en cuanto a sus activos.

“Los modelos de liquidez son sometidos a estrés periódicamente y no estamos expuestos a inversiones volátiles. De todas maneras esto obliga a revisar las políticas de liquidez y los modelos respectivos para prevenir escenarios cambiantes. En el mundo digital es probable que estos eventos le den más velocidad a las CBDC (Central Bank Digital Currency), monedas digitales de bancos centrales”, apuntó Macchi.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.