Guaraní digital: ¿En qué consiste la propuesta del BCP y cómo podría beneficiar al sistema financiero?

La tecnología está irrumpiendo en todos los rubros y probablemente sea el sistema financiero el que últimamente vive mayores cambios que requieren un abordaje integral. La digitalización del guaraní, por dar un ejemplo, es un planteamiento que parece algo lejano, pero el Estado y el sector privado están allanando el campo para que la moneda pegue el salto tecnológico.

Image description

Para analizar la viabilidad económica y jurídica de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (conocidas también como CBDC), el Banco Central del Paraguay (BCP) suma dos conferencias para escuchar opiniones desde diferentes disciplinas que tienen peso en las políticas económicas. "Hay que responder a las nuevas necesidades de las familias y empresas, pero sin perder el foco de garantizar la estabilidad bancaria y monetaria, la protección de datos de los usuarios y la interoperabilidad", subrayó el presidente del BCP, José Cantero, en el segundo evento realizado ayer para analizar los entretelones que conlleva la posibilidad de digitalizar la moneda oficial.

El jefe de la división de modelos estructurales y estudios económicos del BCP, Guillermo Ortiz, indicó que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), existe una tendencia mundial hacia la caída del uso de efectivo en proporción a otros medios de pago. "Ellos toman como medida la cantidad de transacciones realizadas en cajeros automáticos, en medios de pagos digitales, dinero electrónico, tarjetas, etc. Nosotros observamos que en Paraguay eso también ocurre", explicó.

De acuerdo a una publicación del FMI, los países que cuentan proyectos avanzados de divisas digitales de bancos centrales son: Bahamas (ya emitió un CBDC); China, Uruguay y el Banco Central del Caribe Oriental (probando un plan piloto de CBDC); Suecia (el gobierno analiza su adopción); Canadá (el gobierno ejecutó un proyecto y decidió no llevarlo a cabo). No obstante, alrededor de 100 países analizan la posibilidad de la creación de estas divisas.

Ortiz señaló que entre el 2020 y 2021 la caída del uso del dinero respondió a la necesidad de hacer pagos sin contacto por la pandemia. No obstante, aclaró que en relación a otros países seguimos dándole mucha circulación al efectivo.

"Existe todavía una elevada potencialidad de profundización financiera en Paraguay. En la última encuesta de inclusión (financiera), el 48% respondió que no utiliza ningún tipo de servicio financiero", puso en contexto el funcionario. Añadió que en ese mismo informe, el 14% de los encuestados ni siquiera oyó alguna vez sobre servicios financieros disponibles para adoptar.

Ortiz se encargó de realizar el primer análisis exhaustivo de moneda digital dentro del contexto local. El estudio pone énfasis en elementos macroeconómicos de las CBDC, específicamente en la estabilidad económica y en las implicancias para la política monetaria.

"Otra fuente de motivación para la adopción de las CBDC y monedas digitales emitidas por el BCP tiene que ver con el auge de las criptomonedas y las criptodivisas de emisión privada", fundamentó. Finalmente, puntualizó que hoy los especialistas en finanzas ya están familiarizados con las dificultades que contienen las divisas digitales, no obstante, aclaró que hay criptodivisas diferentes al Bitcoin, que se caracterizan por su mayor estabilidad.

Así también, el uso de las CBDC sería más barato que el dinero efectivo, que es más costoso de producir, además de la infraestructura que demanda.

Según un estudio de BBVA Research, las monedas digitales emitidas por bancos centrales pueden introducir cambios a las características propias del efectivo, cuyo acceso es universal, mientras que las monedas digitales podrían ser restringidas, es decir utilizado por un número limitado de usuarios. Además, las CBDC pueden ser anónimas, como es el caso del efectivo, o identificables, como cuentas corrientes, y poseer o no intereses.

Por otra parte, la adopción de las CBDC persigue cuatro objetivos fundamentalmente: mejorar el funcionamiento de los sistemas de pago al por mayor; sustituir el efectivo por una alternativa más eficiente; mejorar los instrumentos disponibles de política monetaria, especialmente cuando se enfrentan al límite inferior de cero; reducir la frecuencia y el coste de las crisis bancarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.