Guaraní digital: ¿En qué consiste la propuesta del BCP y cómo podría beneficiar al sistema financiero?

La tecnología está irrumpiendo en todos los rubros y probablemente sea el sistema financiero el que últimamente vive mayores cambios que requieren un abordaje integral. La digitalización del guaraní, por dar un ejemplo, es un planteamiento que parece algo lejano, pero el Estado y el sector privado están allanando el campo para que la moneda pegue el salto tecnológico.

Image description

Para analizar la viabilidad económica y jurídica de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (conocidas también como CBDC), el Banco Central del Paraguay (BCP) suma dos conferencias para escuchar opiniones desde diferentes disciplinas que tienen peso en las políticas económicas. "Hay que responder a las nuevas necesidades de las familias y empresas, pero sin perder el foco de garantizar la estabilidad bancaria y monetaria, la protección de datos de los usuarios y la interoperabilidad", subrayó el presidente del BCP, José Cantero, en el segundo evento realizado ayer para analizar los entretelones que conlleva la posibilidad de digitalizar la moneda oficial.

El jefe de la división de modelos estructurales y estudios económicos del BCP, Guillermo Ortiz, indicó que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), existe una tendencia mundial hacia la caída del uso de efectivo en proporción a otros medios de pago. "Ellos toman como medida la cantidad de transacciones realizadas en cajeros automáticos, en medios de pagos digitales, dinero electrónico, tarjetas, etc. Nosotros observamos que en Paraguay eso también ocurre", explicó.

De acuerdo a una publicación del FMI, los países que cuentan proyectos avanzados de divisas digitales de bancos centrales son: Bahamas (ya emitió un CBDC); China, Uruguay y el Banco Central del Caribe Oriental (probando un plan piloto de CBDC); Suecia (el gobierno analiza su adopción); Canadá (el gobierno ejecutó un proyecto y decidió no llevarlo a cabo). No obstante, alrededor de 100 países analizan la posibilidad de la creación de estas divisas.

Ortiz señaló que entre el 2020 y 2021 la caída del uso del dinero respondió a la necesidad de hacer pagos sin contacto por la pandemia. No obstante, aclaró que en relación a otros países seguimos dándole mucha circulación al efectivo.

"Existe todavía una elevada potencialidad de profundización financiera en Paraguay. En la última encuesta de inclusión (financiera), el 48% respondió que no utiliza ningún tipo de servicio financiero", puso en contexto el funcionario. Añadió que en ese mismo informe, el 14% de los encuestados ni siquiera oyó alguna vez sobre servicios financieros disponibles para adoptar.

Ortiz se encargó de realizar el primer análisis exhaustivo de moneda digital dentro del contexto local. El estudio pone énfasis en elementos macroeconómicos de las CBDC, específicamente en la estabilidad económica y en las implicancias para la política monetaria.

"Otra fuente de motivación para la adopción de las CBDC y monedas digitales emitidas por el BCP tiene que ver con el auge de las criptomonedas y las criptodivisas de emisión privada", fundamentó. Finalmente, puntualizó que hoy los especialistas en finanzas ya están familiarizados con las dificultades que contienen las divisas digitales, no obstante, aclaró que hay criptodivisas diferentes al Bitcoin, que se caracterizan por su mayor estabilidad.

Así también, el uso de las CBDC sería más barato que el dinero efectivo, que es más costoso de producir, además de la infraestructura que demanda.

Según un estudio de BBVA Research, las monedas digitales emitidas por bancos centrales pueden introducir cambios a las características propias del efectivo, cuyo acceso es universal, mientras que las monedas digitales podrían ser restringidas, es decir utilizado por un número limitado de usuarios. Además, las CBDC pueden ser anónimas, como es el caso del efectivo, o identificables, como cuentas corrientes, y poseer o no intereses.

Por otra parte, la adopción de las CBDC persigue cuatro objetivos fundamentalmente: mejorar el funcionamiento de los sistemas de pago al por mayor; sustituir el efectivo por una alternativa más eficiente; mejorar los instrumentos disponibles de política monetaria, especialmente cuando se enfrentan al límite inferior de cero; reducir la frecuencia y el coste de las crisis bancarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.