Ya navega en aguas calmas: Baja del flete internacional de casi 50% para algunos productos paraguayos

Las tarifas del flete internacional están volviendo a los niveles de prepandemia, lo que puede resultar beneficioso para los armadores fluviales, los importadores y, sobre todo, para los exportadores. Estos últimos podrán volver a vender sus productos a precios competitivos.

Image description

“La reducción generalizada de los fletes marítimos es en algunos casos considerable, casi del 50%. Eso es auspicioso porque se están recobrando los niveles normales y eso impacta positivamente en Paraguay, porque tenemos un flete bastante caro. Es una buena perspectiva”, afirmó César Ros director del frigorífico Upisa y vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).

Para los armadores fluviales también son buenas noticias, pues si bien la baja mencionada no tiene incidencia en sus costos sí la tiene en el volumen de la carga transportada. “Hay mucha carga, sobre todo la de bajo valor que se dejó de transportar por el impacto del costo logístico de posicionarla”, explicó Guillermo Ehreke, presidente Shipyard SA, propietario del astillero La Barca del Pescador y de la armadora Naviera Yerutí SA.

Quizás te interese leer: Construcción naval: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

En este punto vale aclarar que las navieras paraguayas se encargan de transportar cargas por la hidrovía Paraguay-Paraná hasta los puertos de Montevideo y Buenos Aires, donde transbordan a buques de ultramar, que es donde impacta la baja del flete.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), manifestó que las reducciones están en el orden del 20% y recordó que entre octubre y noviembre empezaron a reducirse los precios de los fletes, que si bien todavía no llegan a los niveles de prepandemia se observa una tendencia hacia la reducción progresiva.

A modo de ejemplo, Ehreke relató que un flete a la costa este de Sudamérica, con puerto base en China, antes de la pandemia costaba US$ 2.500. Hacia finales del 2020 y a comienzos del 2021 los valores de la tarifa se dispararon, pero con la reducción actual ahora se encuentra en torno a US$ 5.000.

¿Cuándo se notará el impacto? Para los importadores recién el año que viene, ya que las mercaderías están en tránsito y llegarían en los últimos días del año para su venta en enero. Y si la procedencia es del norte de Europa o de oriente, los artículos arribarían recién en enero o febrero.

“Ahí recién tendríamos el beneficio del costo incorporado a los productos. Pero lo más importante es que es una primera señal positiva, porque además de los fletes había otros sobrecostos en las cadenas logísticas y problemas de disponibilidad”, señaló Dumot.

En cuanto a las exportaciones, el beneficio ya se está sintiendo, si bien la magnitud de la incidencia depende del producto y del volumen. “No se puede generalizar el impacto directo en toda la cadena. En nuestro caso, la cadena cárnica, el impacto sí es significativo porque, como mencioné, se reduce casi en un 50% en la mayoría de los casos. Y el beneficio ya se está sintiendo en los embarques realizados en la parte final del año”, agregó Ros.

El exportador detalló que el costo del transporte impacta en el valor CIF de la mercadería, lo que depende del tonelaje, del peso específico de la carga. Y si hay muchas unidades de transacción en el contenedor, el impacto del flete es menor.

Ros también se refirió a un factor que “está ensombreciendo el panorama, que es la bajante del río Paraguay; ya se han declarado restricciones en la navegación en ciertos tramos del río que si es que no llueve suficientemente en los próximos días y en lo que resta del verano, va a haber un contratiempo importante en la logística fluvial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.