Ya navega en aguas calmas: Baja del flete internacional de casi 50% para algunos productos paraguayos

Las tarifas del flete internacional están volviendo a los niveles de prepandemia, lo que puede resultar beneficioso para los armadores fluviales, los importadores y, sobre todo, para los exportadores. Estos últimos podrán volver a vender sus productos a precios competitivos.

Image description

“La reducción generalizada de los fletes marítimos es en algunos casos considerable, casi del 50%. Eso es auspicioso porque se están recobrando los niveles normales y eso impacta positivamente en Paraguay, porque tenemos un flete bastante caro. Es una buena perspectiva”, afirmó César Ros director del frigorífico Upisa y vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).

Para los armadores fluviales también son buenas noticias, pues si bien la baja mencionada no tiene incidencia en sus costos sí la tiene en el volumen de la carga transportada. “Hay mucha carga, sobre todo la de bajo valor que se dejó de transportar por el impacto del costo logístico de posicionarla”, explicó Guillermo Ehreke, presidente Shipyard SA, propietario del astillero La Barca del Pescador y de la armadora Naviera Yerutí SA.

Quizás te interese leer: Construcción naval: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

En este punto vale aclarar que las navieras paraguayas se encargan de transportar cargas por la hidrovía Paraguay-Paraná hasta los puertos de Montevideo y Buenos Aires, donde transbordan a buques de ultramar, que es donde impacta la baja del flete.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), manifestó que las reducciones están en el orden del 20% y recordó que entre octubre y noviembre empezaron a reducirse los precios de los fletes, que si bien todavía no llegan a los niveles de prepandemia se observa una tendencia hacia la reducción progresiva.

A modo de ejemplo, Ehreke relató que un flete a la costa este de Sudamérica, con puerto base en China, antes de la pandemia costaba US$ 2.500. Hacia finales del 2020 y a comienzos del 2021 los valores de la tarifa se dispararon, pero con la reducción actual ahora se encuentra en torno a US$ 5.000.

¿Cuándo se notará el impacto? Para los importadores recién el año que viene, ya que las mercaderías están en tránsito y llegarían en los últimos días del año para su venta en enero. Y si la procedencia es del norte de Europa o de oriente, los artículos arribarían recién en enero o febrero.

“Ahí recién tendríamos el beneficio del costo incorporado a los productos. Pero lo más importante es que es una primera señal positiva, porque además de los fletes había otros sobrecostos en las cadenas logísticas y problemas de disponibilidad”, señaló Dumot.

En cuanto a las exportaciones, el beneficio ya se está sintiendo, si bien la magnitud de la incidencia depende del producto y del volumen. “No se puede generalizar el impacto directo en toda la cadena. En nuestro caso, la cadena cárnica, el impacto sí es significativo porque, como mencioné, se reduce casi en un 50% en la mayoría de los casos. Y el beneficio ya se está sintiendo en los embarques realizados en la parte final del año”, agregó Ros.

El exportador detalló que el costo del transporte impacta en el valor CIF de la mercadería, lo que depende del tonelaje, del peso específico de la carga. Y si hay muchas unidades de transacción en el contenedor, el impacto del flete es menor.

Ros también se refirió a un factor que “está ensombreciendo el panorama, que es la bajante del río Paraguay; ya se han declarado restricciones en la navegación en ciertos tramos del río que si es que no llueve suficientemente en los próximos días y en lo que resta del verano, va a haber un contratiempo importante en la logística fluvial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.