Zona metropolitana y fronteriza conforman los puntos de desarrollo más altos del país

(Por Diego Díaz) Según el informe Territorios y Empresas lanzado por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) la región metropolitana conformada por Asunción y el departamento Central junto a la región fronteriza que incluye a Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Canindeyú, son las regiones que poseen los índices más altos de desarrollo.

Image description

La directora de CADEP y una de las autoras del informe, Belén Servín explicó a InfoNegocios las diferencias y detalles sobre cada región. Para iniciar, citó las características principales de la región metropolitana: “Se caracteriza por una alta diversificación productiva en muchas  actividades económicas, como industrias, comercios y servicios. Todos estos sectores tienen un peso muy importante en la economía nacional”.

En el informe se destaca que el departamento Central posee un desarrollo departamental alto (2,6  puntos/5 quintiles), al igual que Asunción, que arroja un desarrollo económico departamental de 1,8 puntos (5 quintiles).

“Para medir el desarrollo productivo lo que hicimos fue construir un indicador relacionado al empleo, por lo cual tomamos como variable proxy el empleo, y analizamos su peso regional. En cuanto al desarrollo empresarial, relacionamos la cantidad de empresas por cada mil habitantes existentes en el territorio, para tener el peso regional de las empresas. Para el desarrollo del entorno socioeconómico, utilizamos datos de ingresos, pobreza, informalidad y calificación de recursos humanos”, explicó Servín.

Para sacar el desarrollo departamental se hace un promedio de los anteriores indicadores.

Servín indicó que la región metropolitana tiene desarrollo económico alto gracias a la capacidad productiva que posee, la cual está medida por el empleo, la existencia de una masa crítica de empresas, y las condiciones favorables en relación al entorno socioeconómico. “Estamos hablando de que Central y Asunción tienen niveles de pobreza y tasa de informalidad por debajo de la media nacional, acompañados de altos ingresos”, sostuvo la economista.

Resaltó que en la denominada región metropolitana existe menor vulnerabilidad social por los mayores niveles de ingreso y mejor formación de capital humano, en relación a otras zonas del país: “En promedio, las personas en general tienen más años de estudio, acceso a educación técnica, secundaria y universitaria. Esto no significa que no existan sectores que no estén en una situación de vulnerabilidad socioeconómica”, añadió.

La otra región importante es la que el informe denominó como “región fronteriza dinámica”, en la que resaltan Alto Paraná, que puntuó 1,5 (5 quintiles) en su desarrollo económico departamental, que es categorizado como alto; e Itapúa, también con desarrollo económico departamental alto (1,2/5 quintiles). Canindeyú y Caaguazú acompañan a los otros dos departamentos mencionados, con desarrollos medio bajo y medio alto respectivamente.

“En esta región predomina una escasa diversificación agrícola y hay una fuerte especialización en el rubro de la agricultura empresarial, estamos hablando del rubro relacionado a la soja, a maíz y cereales. También tiene una alta presencia de la agroindustria”, afirmó la Servín.

La economista manifestó que el comercio fronterizo es una de las actividades con más especializaciones en esta región, y que el desarrollo económico, se da por la alta generación de empleo y la aparición de una masa crítica de empresas localizadas en el territorio. El obstáculo que esta región tiene pendiente por superar, es que el entorno socioeconómico aún no es muy favorable: “Esto se da porque los indicadores de pobreza, de pobreza extrema y el capital humano, están por debajo de la media nacional”, comentó la investigadora.

Para concluir, explicó por qué Caaguazú es incluida dentro de la región fronteriza siendo que no es un departamento fronterizo: “la relación entre Caaguazú y Alto Paraná es especial, porque diferentes tipos de productos son comercializados de Caaguazú al departamento del este y esto representa un movimiento importante”.

Informe de Territorios y Empresas

El informe Territorios y Empresas de la CADEP tiene por finalidad caracterizar a los departamentos del país según sus desempeños productivos, empresariales y socioeconómicos y encontrar similitudes que puedan configurar regiones territoriales en Paraguay.

La investigación fue realizada por los economistas Belén Servín y Fernando Masi, quienes utilizaron como fuentes materiales, los datos de la Dirección General de Estadísticas y Encuestas y Censos; el Censo Económico Nacional; el Censo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y la Encuesta Permanente de Hogares.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.