Zona metropolitana y fronteriza conforman los puntos de desarrollo más altos del país

(Por Diego Díaz) Según el informe Territorios y Empresas lanzado por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) la región metropolitana conformada por Asunción y el departamento Central junto a la región fronteriza que incluye a Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Canindeyú, son las regiones que poseen los índices más altos de desarrollo.

Image description

La directora de CADEP y una de las autoras del informe, Belén Servín explicó a InfoNegocios las diferencias y detalles sobre cada región. Para iniciar, citó las características principales de la región metropolitana: “Se caracteriza por una alta diversificación productiva en muchas  actividades económicas, como industrias, comercios y servicios. Todos estos sectores tienen un peso muy importante en la economía nacional”.

En el informe se destaca que el departamento Central posee un desarrollo departamental alto (2,6  puntos/5 quintiles), al igual que Asunción, que arroja un desarrollo económico departamental de 1,8 puntos (5 quintiles).

“Para medir el desarrollo productivo lo que hicimos fue construir un indicador relacionado al empleo, por lo cual tomamos como variable proxy el empleo, y analizamos su peso regional. En cuanto al desarrollo empresarial, relacionamos la cantidad de empresas por cada mil habitantes existentes en el territorio, para tener el peso regional de las empresas. Para el desarrollo del entorno socioeconómico, utilizamos datos de ingresos, pobreza, informalidad y calificación de recursos humanos”, explicó Servín.

Para sacar el desarrollo departamental se hace un promedio de los anteriores indicadores.

Servín indicó que la región metropolitana tiene desarrollo económico alto gracias a la capacidad productiva que posee, la cual está medida por el empleo, la existencia de una masa crítica de empresas, y las condiciones favorables en relación al entorno socioeconómico. “Estamos hablando de que Central y Asunción tienen niveles de pobreza y tasa de informalidad por debajo de la media nacional, acompañados de altos ingresos”, sostuvo la economista.

Resaltó que en la denominada región metropolitana existe menor vulnerabilidad social por los mayores niveles de ingreso y mejor formación de capital humano, en relación a otras zonas del país: “En promedio, las personas en general tienen más años de estudio, acceso a educación técnica, secundaria y universitaria. Esto no significa que no existan sectores que no estén en una situación de vulnerabilidad socioeconómica”, añadió.

La otra región importante es la que el informe denominó como “región fronteriza dinámica”, en la que resaltan Alto Paraná, que puntuó 1,5 (5 quintiles) en su desarrollo económico departamental, que es categorizado como alto; e Itapúa, también con desarrollo económico departamental alto (1,2/5 quintiles). Canindeyú y Caaguazú acompañan a los otros dos departamentos mencionados, con desarrollos medio bajo y medio alto respectivamente.

“En esta región predomina una escasa diversificación agrícola y hay una fuerte especialización en el rubro de la agricultura empresarial, estamos hablando del rubro relacionado a la soja, a maíz y cereales. También tiene una alta presencia de la agroindustria”, afirmó la Servín.

La economista manifestó que el comercio fronterizo es una de las actividades con más especializaciones en esta región, y que el desarrollo económico, se da por la alta generación de empleo y la aparición de una masa crítica de empresas localizadas en el territorio. El obstáculo que esta región tiene pendiente por superar, es que el entorno socioeconómico aún no es muy favorable: “Esto se da porque los indicadores de pobreza, de pobreza extrema y el capital humano, están por debajo de la media nacional”, comentó la investigadora.

Para concluir, explicó por qué Caaguazú es incluida dentro de la región fronteriza siendo que no es un departamento fronterizo: “la relación entre Caaguazú y Alto Paraná es especial, porque diferentes tipos de productos son comercializados de Caaguazú al departamento del este y esto representa un movimiento importante”.

Informe de Territorios y Empresas

El informe Territorios y Empresas de la CADEP tiene por finalidad caracterizar a los departamentos del país según sus desempeños productivos, empresariales y socioeconómicos y encontrar similitudes que puedan configurar regiones territoriales en Paraguay.

La investigación fue realizada por los economistas Belén Servín y Fernando Masi, quienes utilizaron como fuentes materiales, los datos de la Dirección General de Estadísticas y Encuestas y Censos; el Censo Económico Nacional; el Censo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y la Encuesta Permanente de Hogares.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)