Aduanas: estrictos controles van dando resultados esperados (menos evasión y más ingresos)

Con la intención de modernizar el sector aduanero se están estableciendo acciones concretas para evitar casos de subvaloración y evasión de impuestos en la importación de productos –especialmente provenientes de China–, según mencionó Julio Fernández, director de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Image description

“La modernización de los sistemas de control es fundamental para desarraigar malas prácticas, como la fiscalización incorrecta de cargamentos, la no declaración de mercaderías y otras acciones irregulares”, resaltó.

Entonces, como parte de esta renovación, Fernández indicó que están trabajando con plataformas como la Transmisión Electrónica de Manifiesto Fluvial (Temaflu) o el Sistema Integral de Verificación de Cargas (Siveca), que les brinda información anticipada sobre el contenido de los contenedores que van a ingresar a Paraguay, con meses o días de antelación.

“Revisar un camión de gran porte implica aproximadamente unos cuatro días de revisión, entonces, como son 50 camiones aproximadamente los que ingresan, solamente en el puerto de Chaco’i, haciendo un cálculo del tiempo que llevaría, prácticamente estaríamos frenando el comercio”, detalló.

Mencionó que al tener la información de las importaciones, informaron recientemente a un grupo de importadores que revisarían sus contenedores –en el puerto de Chaco´i–, y que tenían información detallada de cada ítem. Entonces, esto sirvió para que rectifiquen las declaraciones iniciales, y abonen la cantidad real de los productos.

“Esto significa que faltando 15 días para termine el mes, este puerto tiene superávit. Es decir, se están pagando todos los impuestos, y al elevar el costo de la importación, se elevan los precios de los productos, reduciendo la competencia desleal con el sector de calzados o textiles, desde los que ya recibimos reportes positivos”, aseguró. 

El objetivo es continuar reforzando los controles en todos los puertos, según Fernández, ya que si se controla el ingreso vía Iquique, probablemente los que quieran seguir realizando estas prácticas, intentarán ingresar por Panamá, Uruguay, u otros países. 

“China es un país que exporta en grandes volúmenes y tiene superávit comercial con una gran cantidad de países. Pero esto representa un problema, cuando los productos ingresan por un puerto franco y vienen en camiones de gran porte”, expresó.

Los productos que más ingresan son indumentarias, confecciones, bazar y calzados, que tienen como destino la venta para el consumo interno de la población o la venta para turistas, para su comercialización en zonas fronterizas, apuntó.

Unidades especializadas

Fernández mencionó que con la renovación del plantel, –luego de la caída del Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especializada (Detave)–, crearon la Unidad Interinstitucional de Combate al Contrabando (UIC) y la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA), las cuales sirven de soporte externo, ya que se encargan de hacer controles aleatorios.

Si existen casos comprobados de que lo transportado no condice con la declaración final de la mercadería, de acuerdo a Fernández, la situación de la importadora se complica, así como la del administrador del puerto, de los fiscalizadores, de los funcionarios y de los despachantes. 

“Además, estamos haciendo sumarios a 20 funcionarios, entonces estamos cambiando radicalmente el ámbito, generando un clima de control, que implica riesgo para las personas que hacen mal las cosas”, señaló.

Puntualizó que “la intención de la DNA no es ser represiva ni dañar al comercio, sino cambiar conductas irregulares, largamente arraigadas en nuestra cultura”.

“Esta es una batalla fuerte porque no es sencillo desarraigar prácticas realizadas durante décadas. Entonces obviamente van a seguir saltando algunas cosas, con el paso del tiempo”, adelantó Fernández, que por último agregó: “En algún momento también se debe renovar el longevo plantel de la institución, para confirmar el compromiso de dejar una institución moderna al final de este gobierno”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)