Aduanas: estrictos controles van dando resultados esperados (menos evasión y más ingresos)

Con la intención de modernizar el sector aduanero se están estableciendo acciones concretas para evitar casos de subvaloración y evasión de impuestos en la importación de productos –especialmente provenientes de China–, según mencionó Julio Fernández, director de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Image description

“La modernización de los sistemas de control es fundamental para desarraigar malas prácticas, como la fiscalización incorrecta de cargamentos, la no declaración de mercaderías y otras acciones irregulares”, resaltó.

Entonces, como parte de esta renovación, Fernández indicó que están trabajando con plataformas como la Transmisión Electrónica de Manifiesto Fluvial (Temaflu) o el Sistema Integral de Verificación de Cargas (Siveca), que les brinda información anticipada sobre el contenido de los contenedores que van a ingresar a Paraguay, con meses o días de antelación.

“Revisar un camión de gran porte implica aproximadamente unos cuatro días de revisión, entonces, como son 50 camiones aproximadamente los que ingresan, solamente en el puerto de Chaco’i, haciendo un cálculo del tiempo que llevaría, prácticamente estaríamos frenando el comercio”, detalló.

Mencionó que al tener la información de las importaciones, informaron recientemente a un grupo de importadores que revisarían sus contenedores –en el puerto de Chaco´i–, y que tenían información detallada de cada ítem. Entonces, esto sirvió para que rectifiquen las declaraciones iniciales, y abonen la cantidad real de los productos.

“Esto significa que faltando 15 días para termine el mes, este puerto tiene superávit. Es decir, se están pagando todos los impuestos, y al elevar el costo de la importación, se elevan los precios de los productos, reduciendo la competencia desleal con el sector de calzados o textiles, desde los que ya recibimos reportes positivos”, aseguró. 

El objetivo es continuar reforzando los controles en todos los puertos, según Fernández, ya que si se controla el ingreso vía Iquique, probablemente los que quieran seguir realizando estas prácticas, intentarán ingresar por Panamá, Uruguay, u otros países. 

“China es un país que exporta en grandes volúmenes y tiene superávit comercial con una gran cantidad de países. Pero esto representa un problema, cuando los productos ingresan por un puerto franco y vienen en camiones de gran porte”, expresó.

Los productos que más ingresan son indumentarias, confecciones, bazar y calzados, que tienen como destino la venta para el consumo interno de la población o la venta para turistas, para su comercialización en zonas fronterizas, apuntó.

Unidades especializadas

Fernández mencionó que con la renovación del plantel, –luego de la caída del Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especializada (Detave)–, crearon la Unidad Interinstitucional de Combate al Contrabando (UIC) y la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA), las cuales sirven de soporte externo, ya que se encargan de hacer controles aleatorios.

Si existen casos comprobados de que lo transportado no condice con la declaración final de la mercadería, de acuerdo a Fernández, la situación de la importadora se complica, así como la del administrador del puerto, de los fiscalizadores, de los funcionarios y de los despachantes. 

“Además, estamos haciendo sumarios a 20 funcionarios, entonces estamos cambiando radicalmente el ámbito, generando un clima de control, que implica riesgo para las personas que hacen mal las cosas”, señaló.

Puntualizó que “la intención de la DNA no es ser represiva ni dañar al comercio, sino cambiar conductas irregulares, largamente arraigadas en nuestra cultura”.

“Esta es una batalla fuerte porque no es sencillo desarraigar prácticas realizadas durante décadas. Entonces obviamente van a seguir saltando algunas cosas, con el paso del tiempo”, adelantó Fernández, que por último agregó: “En algún momento también se debe renovar el longevo plantel de la institución, para confirmar el compromiso de dejar una institución moderna al final de este gobierno”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.