Arcoiris incorpora robots a su mano de obra yerbatera debido a la alta demanda

Óscar Ortega, director y gerente comercial de Arcoiris, aclaró que esta nueva tecnología no suple otras vacancias laborales, sino que nació de la alta demanda de los productos, a ello se suma la oferta de una empresa local y la necesidad de innovar.
 

Image description
Image description
Image description

Se trata de tres robots que se encargan del envasado de la yerba mate, que sería la última parte del proceso industrial, indicó Ortega.

“Son brazos robóticos de procedencia y tecnología alemana. Estamos incorporándolos al sistema de producción de la empresa que ha crecido bastante. Hace poco inauguramos un centro logístico de 1.500 m2, gracias a la gran demanda local e internacional”, señaló.

Según Ortega, recibieron la oferta de una empresa que brinda el servicio y les pareció pertinente introducir los robots que están trabajando diariamente desde enero.

“La gente está preocupada y piensa que vamos a dejar de lado la mano de obra humana y no es así, esto nace a consecuencia de la gran demanda. Pero estos robots no hacen toda la cadena de producción. Ellos hacen solo el envasado del producto, cerrar la funda y contar las 10 a 20 unidades para el paquete final”, precisó.

El empresario puntualizó que los trabajos de limpiado y secado de la yerba mate, además de la separación de materia prima, son competencia de la labor humana. En este punto, subrayó que el cliente exige que la textura no esté tan molida, por ello aún algunas tareas se realizan manualmente.

“El consumidor final piensa que el producto molinado tiene cualquier cosa, sin embargo al ver una hoja de laurel -por ejemplo- en su estado natural, confía en que no está adulterado”, especificó. Sobre el tema, dijo que los robots solo trabajan con los productos finalizados en etapa final de producción.

¿Qué esperan a futuro?
Acerca de la expectativa de crecimiento y apertura de nuevos mercados, el directivo comentó que visualizan que este año será de sostenimiento, en lugar de crecimiento, de la industria paraguaya en general.

En cuanto a la exploración y conquista de nuevos mercados, recordó que desde noviembre del 2021 ingresaron a mercados de Centroamérica, cuyas primeras cargas serán embarcadas en marzo. Siguen abiertos los mercados de Polonia, Canadá, EE.UU., España, Francia, Bolivia.  

La empresa familiar, vigente desde hace 23 años, cuenta con más de 1.000 productos distribuidos en el país y el exterior. Entre ellos se encuentran hierbas medicinales y especias, además de salsas y la consolidada sal condimentada.
 

Luego incursionaron en el rubro de la yerba mate, con distintos sabores mezclados y buena aceptación. Arcoiris emplea actualmente a 286 colaboradores y otros 200 aproximadamente que trabajan de manera indirecta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.