Argentina y Estados Unidos mandan un mensaje: ¿qué dicen los analistas?

El presidente de Argentina, Javier Milei, expresó durante su participación en el Foro Económico Mundial su interés en alcanzar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Además, advirtió que, si el Mercosur obstaculiza dicho acuerdo, no descarta la posibilidad de que Argentina abandone el bloque regional.

Image description

El Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza, reúne a líderes políticos, empresariales, académicos y de la sociedad civil de todo el mundo. Durante una entrevista con el medio internacional Bloomberg, el presidente Milei, manifestó que su gobierno está trabajando en un tratado de libre comercio y, al mismo tiempo, buscando que el Mercosur no sea un obstáculo para avanzar en este objetivo. Sin embargo, señaló que, de ser necesario, Argentina estaría dispuesta a abandonar el bloque regional.

“Si la condición extrema fuera eso sí, sin embargo, hay mecanismos por los cuales se puede hacer estando dentro del Mercosur; nosotros creemos que se puede lograr sin tener que abandonar lo que se tiene en materia de Mercosur”, expresó Milei.

El economista Wildo González señaló que ve poco probable que Argentina abandone el bloque, comparándolo con la situación que se dio cuando se discutió la propuesta de crear una moneda común entre los países miembros, que finalmente no avanzó la iniciativa. No obstante, de suceder dicho escenario, sería un retroceso importante, puesto que, suponiendo que el Mercosur no haya cumplido los objetivos inicialmente propuestos, se han logrado avances importantes para promover un comercio exterior más fluido entre los países miembros.

“La salida de Argentina podría generar múltiples reacciones, especialmente por parte de Brasil, lo que nos situaría en un escenario parecido al de los años 80, cuando las fuertes restricciones al comercio exterior afectaron negativamente el desempeño económico de la región”, recordó González.

Añadió que para nuestro país es fundamental mantener buenas relaciones con Argentina y el Mercosur ha ayudado en ese sentido. El país vecino es un actor relevante para el comercio exterior de Paraguay, tanto para las relaciones bilaterales como para el tránsito fluvial y terrestre de los productos nacionales

Antecedente

Por su parte, el excanciller nacional, Eladio Loizaga recordó que ya en 1991, bajo la administración del presidente George H. W. Bush se firmó un acuerdo en Washington que se llamó Rose Garden Agreement, que involucró a Estados Unidos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. “Creo que es una iniciativa que ya siempre se pensó en el marco del Mercosur. Solo que por diversas condiciones no se han podido dar”, acotó

En ese sentido, recordó que el Protocolo de Ouro Preto, firmado por los países miembros del Mercosur, establece que las decisiones del bloque deben tomarse por consenso entre todos los Estados miembros. Por lo que para firmar un acuerdo bilateral tendría que salir del bloque. “Es un tema que lógicamente se tendrá que analizar bien, especialmente Argentina, puesto que hoy tenemos una agenda de relacionamiento externo y tenemos pendiente un acuerdo muy importante, como es el caso de la Unión Europea, que tendrá que considerarse en los próximos meses en el Consejo para su aprobación”, analizó Loizaga.

La retirada de un Estado miembro del Mercosur conlleva importantes consecuencias jurídicas y económicas. Esto incluye el cumplimiento de los compromisos previamente asumidos con los países miembros del bloque, así como los acuerdos establecidos con terceros Estados.

¿La fábrica del mundo?

Donald Trump, por su parte, está en la pesca de inversionistas, puesto que invitó a todas las empresas del mundo a que “vengan a fabricar su producto en Estados Unidos, y les daremos unos de los impuestos más bajos de cualquier nación de la Tierra”, dijo el mandatario estadounidense. Y en el caso de que no produzcan en suelo americano, deberán enfrentar aranceles de montos variados.

“Nuestra relación no es muy activa con Estados Unidos, principalmente hoy es carne la exportación, todavía no hay claridad de cómo lo va a implementar, pero sí hay un mensaje claro: Todo lo que afecte a su industria deberá pagar aranceles, los cuales deberían ir en línea con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no podrán ser muy arbitrarios, hay normas que rigen y que se asumió en la OMC”, aclaró Loizaga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.