Así se construye: Nueva ley impulsa inversión privada y acelera la construcción con apoyo financiero

(Por BR) Tras varios estudios, Santiago Peña, presidente de la República del Paraguay, promulgó la Ley 7452, que moderniza el régimen de promoción de inversión en infraestructura, alineándose con estándares internacionales y aprovechando aprendizajes del modelo de alianzas público-privadas.

Image description

El anuncio lo realizó vía X (antes Twitter), donde citó lo siguiente: “Promulgué la Ley 7452, un paso clave para el crecimiento económico del Paraguay. Esta reforma moderniza el régimen de promoción de inversión en infraestructura, alineándolo con estándares internacionales y aprovechando aprendizajes del modelo de alianzas público-privadas. Apostamos por el desarrollo del Paraguay a través del incentivo a las iniciativas privadas, del establecimiento de criterios claros, transparentes y eficientes para la evaluación de ofertas, la asignación de riesgos y el uso de los recursos”.

La nueva ley, iniciativa del Ejecutivo de Peña, plantea que el porcentaje de participación del Estado en proyectos de iniciativa privada podrá ser de hasta el 25% del valor del costo total, cuando en la norma anterior era del 10% del capital inicial de los proyectos.

Otra de las novedades es que el monto acumulado de los pagos firmes y contingentes cuantificables netos de los activos o ingresos fiscales que se puedan generar en los contratos no podrá exceder el 4% del PIB del año anterior, según el texto de la ley.

Al respecto, Isacio Vallejos, miembro de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló que esta ley representa una herramienta adicional para diversificar las formas de financiamiento en proyectos de infraestructura. “Existen diversas formas de financiamiento, como préstamos e ingresos propios, como los de Itaipú. Esta nueva ley agregará otra posibilidad que contribuirá a reducir la brecha en infraestructura que el país enfrenta actualmente", explicó.

Asimismo, señaló que la iniciativa permitirá al sector privado participar con su propio financiamiento, acelerando la ejecución de proyectos. “Da una oportunidad a la inversión privada para que, con su esfuerzo financiero, se avance más rápido en la construcción”, afirmó.

Los principios que guiarán la aplicación de esta ley incluyen: Supervisión estatal, el Estado tendrá competencias para planificar, controlar y supervisar la ejecución de contratos; transparencia, la información sobre los contratos será pública, garantizando rendición de cuentas; rentabilidad social, los proyectos deben responder al interés público y contribuir al bien común; eficiencia económica, se buscará que los contratos generen eficiencia en la gestión de infraestructuras y servicios; competencia e igualdad, la selección de participantes privados se realizará mediante procedimientos transparentes y competitivos.

La promoción de inversiones privadas dinamizará el sector de la construcción, lo que tendrá un impacto significativo en la generación de empleo y el crecimiento económico. “Cualquier iniciativa que acelere el desarrollo de infraestructura también contribuye al crecimiento de los sectores que se benefician de estas mejoras”, indicó Vallejos.

Se refirió a la construcción de rutas como un ejemplo, señalando que no solo generan empleo durante su construcción, sino que también mejoran la competitividad del país. “La falta de caminos, energía o agua encarece la producción y reduce la competitividad. Con esta ley, se podrían superar estas barreras de desarrollo”, comentó.

Otro aspecto de la ley es su potencial para atraer inversores internacionales. “Paraguay generó visibilidad en el mapa financiero mundial. Nuestra calificación crediticia mejoró y eso despierta el interés de inversores que buscan mercados sólidos. Contar con una normativa clara y con referencias positivas en el mercado internacional facilita el ingreso de capitales que podrían potenciar el crecimiento económico”, sostuvo Vallejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.