Censo muestra cantidad menor a proyectada: "1 millón de habitantes menos es mucho para el mercado"

Los últimos datos del Censo Nacional 2022 arrojaron que Paraguay tiene una población de 6.109.644 habitantes, mucho menos de lo proyectado. Los indicadores proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) son fundamentales para las estrategias de negocios y dicha variación representa un elemento para reevaluar nuestro mercado.

Image description

La economista de Mentu, Martha Coronel, indicó que le sorprendió que la población total sea menor a los 7 millones. "1 millón de habitantes es mucho para el mercado. No así para la mano de obra", agregó.

Según la analista, los inversores observan como un presupuesto fundamental el tamaño de un mercado, que si bien jamás fue "de escala", la cantidad confirmada definitivamente generará variaciones. 

Al margen, opinó que en Paraguay la mano de obra que poseemos no se está revistiendo de capacidades que posibiliten establecer unidades económicas que sean proveedoras de los vecinos grandes. Otro dato nuevo que otorgó el censo es que el PIB per cápita, que estaba estimado en US$ 5.616 sobre una base de 7 millones de habitantes, finalmente cerró el 2022 en US$ 6.885.

Coronel dijo que si baja la cantidad de habitantes que tiene el país, el PIB per cápita crece y en teoría ese es un indicador al que se ciñen los inversores para movilizar sus recursos en las diferentes economías. "Lo que pasa es que no se fijan solo en eso. Ese PIB per cápita no significa que haya un crecimiento de los ingresos, es un promedio que oculta la desigualdad que existe", manifestó.

La economista subrayó que los inversores evalúan qué tan grande es el mercado y si es pequeño qué estrategias debe adoptarse para ir hacia mercados vecinos. En complemento, Coronel añadió que el indicador de ingreso per cápita puede demostrar que hay una concentración de la economía.

"Si vemos ese ingreso superior, a lo mejor se puede pensar en traer autos de alta gama para vender, pero no sé si conviene traer smartphones para vender a los 6 millones de habitantes", explicó.

Disminución de población en Asunción

Se destaca en el informe que la población capitalina también sufrió una reducción, con una población total de 477.346, distribuidos en 153.029 viviendas. En el censo del 2012, se habían estimado 529.433 habitantes.

"Lo que ocurrió fue que Asunción se volvió cara para gente de menos recursos, pero a la vez creció hacia arriba, algo que todavía no está inculcado culturalmente", puntualizó Coronel, haciendo referencia a los edificios que comenzaron a instalarse en la capital.

A su criterio, eso causó que las personas vayan hasta las famosas ciudades dormitorios. Sobre si la salida de gente representa una pérdida de circulante económico para la capital, la economista opinó que no podría decir que eso ocurrió. "El movimiento de la capital es distinto porque siempre entra más gente de la que vive", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.