Christian Cieplik: “La innovación es permanente, es una obligación de cualquier industria”

La producción de yerba mate experimenta un sostenido crecimiento tanto en producción como en industrialización. Cada vez más marcas se animan a innovar con productos de valor agregado como tés, como es el caso de Santa Margarita SA, que a partir de la yerba mate, hoy elabora una variedad de tés como parte de su porfolio de herboristería.

Image description

De esta forma se consolida en el mercado, desde hace más de 60 años con las marcas Kurupí, Té Guaraní, Dulcitan, Mix Tea. “Hoy exportamos a 12 países y lo hacemos con marca porque también hay que diferenciar lo que es vender yerba en estado natural. Eso implica estar en los puntos de venta”, indicó Christian Cieplik, gerente general de Santa Margarita S.A.

Agregó que el desafío del departamento de comercio exterior es ampliar la cantidad de puntos ya existentes, ciudades, departamentos, provincias de diferentes países, donde ya se encuentran y adicionalmente llegar a otros países.

“Es un trabajo muy peculiar porque es un producto que para muchos países -sobre todo para los de mayor poder adquisitivo- no es tan conocido, aún más en su versión como tereré. Sí vemos una gran oportunidad de vender nuestra yerba mate en saquitos de té y eso también es un trabajo importante que desarrollar porque para eso tiene que estar bien visible en los puntos de venta”, comentó.

Quizás te interese leer: Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

Cieplik consideró que se necesita más difusión para que el sector pueda crecer y, mediante esto, fortalecer la conquista de nuevos mercados y aumentar el volumen de venta del producto industrializado, e incluso, que incremente la producción y plantación de la hoja de la yerba mate.

“Por eso es tan importante cuando se habla de industrialización y conquistar más mercados.
Las ganancias no solo benefician al vendedor de la marca, sino que también involucran a todos los proveedores que contribuyen en la creación, producción, existencia y venta del producto”, explicó. “Es un trabajo continuo de convencer y mostrar al mundo las bondades que tenemos”, añadió.

Novedades verdes

“Lanzamos un promedio de 8 a 10 nuevos productos por año, ahora acabamos de lanzar el té de açaí con Té Guaraní, que es realmente riquísimo. También, hace un tiempo, lanzamos Plan Slim Line, que es un té con alta aceptación que conquista al consumidor de afuera”, expresó.

Y pronto lanzarán otra yerba compuesta, que promete mucho puesto que llevó mucho tiempo de desarrollo.

“La innovación es permanente, es una obligación de cualquier industria, más aún hoy que el consumidor pide y quiere que su marca le sorprenda con mayor velocidad y pide también que sea un poco más atrevida”, reveló.

Superproducción

De acuerdo al último Censo Agropecuario Nacional (CAN), la yerba mate duplicó su área de siembra y registra superávit de producción, que sobrepasa el consumo local, por lo que obliga a estar más activos en la búsqueda de mercados.

Cieplik afirmó que el mercado nacional es pequeño, por ende en casi todos los productos agropecuarios “hay una capacidad holgada para abastecer al mercado y múltiples veces para exportar”.

El ejecutivo remarcó que Paraguay posee la tierra, el clima y la gente para producir materia prima de calidad y dar valor agregado al industrializarlo y, por consiguiente, exportar como producto final.

“Lo ideal es que haya más de lo que se consume, porque implicaría que estaríamos exportando a otros países algo tan particular, cultural y tradicional nuestro, encima un producto saludable y con un impacto positivo en toda la cadena de valor”, ilustró.

Es así que para Cieplik, la búsqueda de mercados externos es una obligación y una necesidad para que se siga cultivando y se pueda aumentar los cultivos.

“No nos olvidemos de que la yerba mate solamente se planta en Paraguay, Argentina y Brasil. Por ejemplo, Uruguay -siendo un gran consumidor- no tiene una planta de yerba. Entonces además de conquistar y competir en mercados que son consumidores de por sí, tenemos que ir a todos los países del mundo y a algunos con mayor o menor incidencia, donde se está consumiendo. También ya hay países como el Lejano Oriente, como Siria, donde están consumiendo nuestra yerba mate”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.