Cinco gremios piden reducir y diferir, de nuevo, pago de aporte al IPS

Los gremios gastronómico, hotelero, proveedores de eventos y las micro, pequeñas y medianas empresas, y la cámara de turismo solicitan reducir el aporte patronal al Instituto de Previsión Social (IPS) al 2,5% durante todo el 2022. El pedido se basa en que la situación sanitaria volvió a empeorar y eso se traslada en menores ingresos para los rubros mencionados. 


 

Image description

La Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), la Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP), La Asociación de Chefs del Paraguay (ACPY), la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay (AIHPY) y la Cámara Nacional de Turismo, son los gremios firmantes de dicha propuesta, que pide volver a poner en vigencia los dispuesto por la Ley 7.706/2021, que permitió que las empresas paguen solamente una parte de lo que deben aportar por trabajador al IPS.

Tal medida finalizó en diciembre y actualmente los restaurantes, hoteles, organizadores de eventos y mipymes deben pagar de vuelta el 16,5% correspondiente, mientras que los trabajadores aportan el 9% que establece la legislación de la previsional. "Hay algunas situaciones que se están dando, como la llegada del ómicron, que está impulsando de nuevo las suspensiones en reservas en restaurantes, lo que significa una merma en la facturación. El rubro de viajes también está sufriendo cancelaciones y por eso necesitamos algunas flexibilizaciones", enmarcó Aramí O'hara, directiva de la ACPY.

Otro de los rubros en baja es el de los eventos, que está en plena recuperación, pero si se adoptan nuevas limitaciones de aforo, ellas frenarían la presente reactivación. Asimismo, O'hara indicó que es inevitable hablar del régimen transitorio de aportes, ya que tanto el Estado como el sector privado coinciden en que hay que mantener e incluso avanzar con la formalización de la economía.

"Lo que pedimos ni siquiera requiere de evaluar de dónde hay que sacar recursos, ya que no hablamos de exonerar pagos, sino de diferir aportes para más adelante", apuntó. A su vez, aclaró que al terminar el 2022 habría que establecer un plazo de seis meses para que las empresas se preparan para amortizar la deuda hasta en 60 meses, que coincidirán con la vuelta al régimen ordinario de aporte obrero - patronal. 

Finalmente, O'hara lamentó que el Congreso no haya tratado la ampliación de la Ley de Emergencia, debido a que las empresas ya volvieron a suspender contratos y a mandar a sus empleados a aislarse en sus casas. Según información oficial, el IPS cuenta con US$ 25 millones para ejecutar los pagos por suspensión de contratos laborales. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.