Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá recuperaron entre el 20% y 30% de su movimiento comercial (tras 15 días de la reapertura)

Entre los puntos fronterizos de Ciudad del Este, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero existe una similitud muy importante que muestra que el comercio depende un 95% −en algunas temporadas puede ser más− de los compradores brasileños. La reapertura de estos pasos con Brasil permitió una reactivación significativa del movimiento que se mantuvo prácticamente parado durante los últimos seis meses, confirman comerciantes de las zonas. 

Image description

Tanto el presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Héctor Rojas, como el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras) de Ciudad del Este, Tony Santamaría, y el directivo de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero, Alejandro Benítez, mencionaron que el comercio creció significativamente en las últimas dos semanas. 

En Salto del Guairá de 3% de ventas en los negocios pasaron a un promedio de 25%, mientras que en Ciudad del Este la situación es similar, puesto que pasaron de tener un movimiento promedio de entre 3% a 5%, a generar un 20% de su facturación mensual. Entretanto, en Pedro Juan Caballero se pasó de casi 0% en ventas a un 30% en estas dos semanas.

Según los titulares de las cámaras de comercio, quizás el movimiento no es el más esperado, pero se debe considerar la devaluación del real como uno de los factores que desalientan las compras, lo que se acompaña de la situación económica que permite solo compras de artículos más urgentes. 

Los tres voceros coincidieron en que los 15 días sirvieron para aliviar la presión financiera de los últimos meses, así como para demostrar que con los controles sanitarios se pueden mitigar la propagación del virus. 

"Un elemento a nuestro favor es que los compradores brasileños no están encontrando ciertos productos en su mercado, por ende, vienen a abastecerse aquí. Esto está relacionado también a la devaluación del real frente al dólar, que hace que los productos extra zona representen un riesgo a futuro si se continúa manteniendo esa tendencia cambiaria", comentó Rojas de Salto del Guairá. Esta ecuación aplica para las tres ciudades, coinciden.

Además, los empresarios reconocieron que se están preparando fuertemente para la temporada alta de diciembre y enero, cuando las ventas se concentran mayormente en celulares económicos, en bebidas (vinos o whiskies) o cosméticos en general.

Por otra parte, Santamaría de CDE señaló que esperan encontrar un punto de equilibrio en aproximadamente un año. "Luego de estas dos semanas de prueba, consideramos que es razonable la posibilidad de que los brasileños puedan ingresar las 24 horas, tal como sucede hacia el otro lado de la frontera", consideró. 

Los empresarios instaron a mantener las medidas sanitarias, para que se pueda continuar trabajando en esta nueva normalidad.

Al respecto, el vocero de PJC confirmó que están trabajando con el Ministerio de Salud y la Municipalidad para el monitoreo de casos, así como están invirtiendo en campañas de concienciación por diferentes medios y en controlar en las zonas comerciales el cumpliendo las normas sanitarias. 

"Tenemos la esperanza de que las universidades vuelvan a impartir clases presenciales, ya que cerca de 10.000 alumnos extranjeros estudiaban en la ciudad, que provienen en su mayoría de Brasil. Entonces si estos alumnos vuelven a clases, van a reactivar un pilar importante dentro de la economía de esta zona", culminó Benítez de PJC

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.