Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá recuperaron entre el 20% y 30% de su movimiento comercial (tras 15 días de la reapertura)

Entre los puntos fronterizos de Ciudad del Este, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero existe una similitud muy importante que muestra que el comercio depende un 95% −en algunas temporadas puede ser más− de los compradores brasileños. La reapertura de estos pasos con Brasil permitió una reactivación significativa del movimiento que se mantuvo prácticamente parado durante los últimos seis meses, confirman comerciantes de las zonas. 

Image description

Tanto el presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Héctor Rojas, como el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras) de Ciudad del Este, Tony Santamaría, y el directivo de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero, Alejandro Benítez, mencionaron que el comercio creció significativamente en las últimas dos semanas. 

En Salto del Guairá de 3% de ventas en los negocios pasaron a un promedio de 25%, mientras que en Ciudad del Este la situación es similar, puesto que pasaron de tener un movimiento promedio de entre 3% a 5%, a generar un 20% de su facturación mensual. Entretanto, en Pedro Juan Caballero se pasó de casi 0% en ventas a un 30% en estas dos semanas.

Según los titulares de las cámaras de comercio, quizás el movimiento no es el más esperado, pero se debe considerar la devaluación del real como uno de los factores que desalientan las compras, lo que se acompaña de la situación económica que permite solo compras de artículos más urgentes. 

Los tres voceros coincidieron en que los 15 días sirvieron para aliviar la presión financiera de los últimos meses, así como para demostrar que con los controles sanitarios se pueden mitigar la propagación del virus. 

"Un elemento a nuestro favor es que los compradores brasileños no están encontrando ciertos productos en su mercado, por ende, vienen a abastecerse aquí. Esto está relacionado también a la devaluación del real frente al dólar, que hace que los productos extra zona representen un riesgo a futuro si se continúa manteniendo esa tendencia cambiaria", comentó Rojas de Salto del Guairá. Esta ecuación aplica para las tres ciudades, coinciden.

Además, los empresarios reconocieron que se están preparando fuertemente para la temporada alta de diciembre y enero, cuando las ventas se concentran mayormente en celulares económicos, en bebidas (vinos o whiskies) o cosméticos en general.

Por otra parte, Santamaría de CDE señaló que esperan encontrar un punto de equilibrio en aproximadamente un año. "Luego de estas dos semanas de prueba, consideramos que es razonable la posibilidad de que los brasileños puedan ingresar las 24 horas, tal como sucede hacia el otro lado de la frontera", consideró. 

Los empresarios instaron a mantener las medidas sanitarias, para que se pueda continuar trabajando en esta nueva normalidad.

Al respecto, el vocero de PJC confirmó que están trabajando con el Ministerio de Salud y la Municipalidad para el monitoreo de casos, así como están invirtiendo en campañas de concienciación por diferentes medios y en controlar en las zonas comerciales el cumpliendo las normas sanitarias. 

"Tenemos la esperanza de que las universidades vuelvan a impartir clases presenciales, ya que cerca de 10.000 alumnos extranjeros estudiaban en la ciudad, que provienen en su mayoría de Brasil. Entonces si estos alumnos vuelven a clases, van a reactivar un pilar importante dentro de la economía de esta zona", culminó Benítez de PJC

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.