Como por un tubo: Diputados aprueban PGN 2024 sin muchos cambios (sin aumento para legisladores)

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024. El presupuesto del año que viene asciende a G. 116,5 billones, unos US$ 15.823 millones, que representa una variación del 10% con relación al vigente. 

Image description

En las proyecciones económicas fueron confirmados los siguientes indicadores: Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 46.667 millones, crecimiento económico previsto de 3,8% con relación al PIB, inflación de 4%, presión tributaria de 10%, tipo de cambio a G. 7.366 por dólar y un déficit fiscal de 2,6%. 

"En general, nos regimos por el dictamen de la Comisión de Presupuesto, aprobamos el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y la adenda, sin aumentos salariales", expresó la diputada y presidente de la comisión de presupuesto, Cristina Villalba. La adenda fue el principal motivo de discusión desde que el gobierno de Santiago Peña formalizó el pedido.

Lo que ocurrió fue que en ese complemento solicitaron ajustes salariales para los congresistas, lo cual se sumaba a los aumentos consignados en el anteproyecto para el presidente y vicepresidente de la República, ministros y viceministros del Poder Ejecutivo. El monto total de estos aumentos salariales rondaba los G. 15.000 millones anuales, que finalmente fueron destinados a un listado de reasignaciones. 

"Confiamos en que en el Senado se respete el texto que aprobamos. Nosotros respetamos y valoramos todo el trabajo de la Bicameral. Los ajustes hechos son parte de las atribuciones del pleno", complementó la diputada Villalba.

Respecto a los US$ 37 millones que fueron reasignados, destacan los G. 10.000 millones para un fondo de subsidio a personas con discapacidad dentro del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, G. 4.495 millones para la Dirección de Beneficencia (Diben), la transferencia del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de G. 54.000 millones a gobiernos departamentales para Alimentación Escolar y una asignación importante para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). 

Entre disposiciones especiales que fueron testeadas del texto original, los diputados optaron por excluir la posibilidad de que las Comisiones de Cuentas y Control de ambas cámaras puedan auditar las rendiciones de gastos presentadas por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's). En plenaria, la diputada Rocío Vallejo manifestó que no será posible cumplir con ese rol porque están con un plantel de auditores muy limitado. 

Otra disposición testada fue la que prohíbe a funcionarios ganar más que el presidente de la República. En este caso, fue la diputada Rocío Abed quien argumentó que esa medida perjudicaría a diplomáticos que viven en países con condiciones económicas diferentes a las nuestras.

El texto aprobado pasa al Senado para su estudio en una sesión extraordinaria. De aceptar la versión, deberá pasar al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.