Como por un tubo: Diputados aprueban PGN 2024 sin muchos cambios (sin aumento para legisladores)

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024. El presupuesto del año que viene asciende a G. 116,5 billones, unos US$ 15.823 millones, que representa una variación del 10% con relación al vigente. 

Image description

En las proyecciones económicas fueron confirmados los siguientes indicadores: Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 46.667 millones, crecimiento económico previsto de 3,8% con relación al PIB, inflación de 4%, presión tributaria de 10%, tipo de cambio a G. 7.366 por dólar y un déficit fiscal de 2,6%. 

"En general, nos regimos por el dictamen de la Comisión de Presupuesto, aprobamos el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y la adenda, sin aumentos salariales", expresó la diputada y presidente de la comisión de presupuesto, Cristina Villalba. La adenda fue el principal motivo de discusión desde que el gobierno de Santiago Peña formalizó el pedido.

Lo que ocurrió fue que en ese complemento solicitaron ajustes salariales para los congresistas, lo cual se sumaba a los aumentos consignados en el anteproyecto para el presidente y vicepresidente de la República, ministros y viceministros del Poder Ejecutivo. El monto total de estos aumentos salariales rondaba los G. 15.000 millones anuales, que finalmente fueron destinados a un listado de reasignaciones. 

"Confiamos en que en el Senado se respete el texto que aprobamos. Nosotros respetamos y valoramos todo el trabajo de la Bicameral. Los ajustes hechos son parte de las atribuciones del pleno", complementó la diputada Villalba.

Respecto a los US$ 37 millones que fueron reasignados, destacan los G. 10.000 millones para un fondo de subsidio a personas con discapacidad dentro del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, G. 4.495 millones para la Dirección de Beneficencia (Diben), la transferencia del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de G. 54.000 millones a gobiernos departamentales para Alimentación Escolar y una asignación importante para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). 

Entre disposiciones especiales que fueron testeadas del texto original, los diputados optaron por excluir la posibilidad de que las Comisiones de Cuentas y Control de ambas cámaras puedan auditar las rendiciones de gastos presentadas por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's). En plenaria, la diputada Rocío Vallejo manifestó que no será posible cumplir con ese rol porque están con un plantel de auditores muy limitado. 

Otra disposición testada fue la que prohíbe a funcionarios ganar más que el presidente de la República. En este caso, fue la diputada Rocío Abed quien argumentó que esa medida perjudicaría a diplomáticos que viven en países con condiciones económicas diferentes a las nuestras.

El texto aprobado pasa al Senado para su estudio en una sesión extraordinaria. De aceptar la versión, deberá pasar al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.