Con reglas claras en la agroindustria: el caso de la Bolsa de Comercio de Rosario (y las posibilidades que tiene Paraguay)

El mercado agroindustrial en Paraguay aún puede mejorar en términos de información brindada a productores, industrias y exportadores. El país tiene las bases para el desarrollo de una bolsa agropecuaria y también para poner en marcha una cámara arbitral, la cual trabaja para definir normas de comercialización. Las posibilidades son prometedoras luego de conocer cómo opera la cámara análoga en Rosario.

Image description
Image description

La producción de soja en Paraguay creció 62% entre el 2008 y 2021, y a nivel mundial se alza como el sexto mayor productor de la oleaginosa, en un ranking donde Brasil va a la cabeza, seguido de EE.UU., Argentina, China e India. Mientras que en el primer lugar de los países procesadores de soja se encuentra China, siendo también el mayor importador del mundo, con una capacidad de molienda de 91 millones de toneladas estimada para el 2023; EE.UU., con 60,42 millones de toneladas; Brasil con 53,25 millones de toneladas; Argentina con 31,50 millones de toneladas; Unión Europea con 14,65 millones de toneladas. En el noveno puesto se ubican Paraguay e Irán, cuya estimación de molienda es de 3 millones de toneladas.

El mercado agroindustrial crece a pasos agigantados y los factores que evidencian su evolución son el porcentaje de cosecha anual con capacidad de procesar, el desarrollo de industrias asociadas y la institucionalización de una bolsa de comercio.

A Paraguay aún le queda mucho camino para ampliar su capacidad de industrialización, que si bien dio un salto gracias a las inversiones realizadas en el 2013 -cuando pasó de 1,5 millones a 4,5 millones de toneladas/año de capacidad de molienda-, sigue siendo el país con menor capacidad de procesar en proporción a su producción.

En cuanto a la negociación, en términos simples, en Paraguay, a la hora de comercializar el producto, el productor toma el precio fijado por la Bolsa de Chicago, de EE.UU., y luego debe recurrir a empresas privadas que se encargan de recabar datos para llegar al “basis” o “premio”. Lo hacen consultando a qué precio, por encima o debajo de Chicago, los compradores y vendedores estarían dispuestos a vender o comprar la producción.

A partir de esta información, los productores, las industrias y los exportadores ajustan los precios en base a los datos referenciales.

Un sistema de confianza

Sin embargo, en este sentido, Argentina creó una institución de confianza con más de 130 años de vigencia: Se trata de la Bolsa de Comercio de Rosario, la cual está compuesta por más de 1.200 socios, que alcanzó a negociar el 40% de la cosecha argentina en 2021, lo que equivale a 138.500 contratos.

Es un mercado no institucionalizado, donde oferentes (corredores y cooperativas) y demandantes (exportadores, fabricantes de aceite, molinos, etc.) negocian en forma privada e individual las condiciones de los negocios.

“Mientras que la fijación diaria de precios orientativos está a cargo de la Cámara Arbitral de Cereales, además de brindar un tribunal para la resolución de conflictos y la difusión diaria de información de mercado de forma pública”, agregó Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, durante una visita organizada por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

Y que se haya desarrollado en esta zona no es una casualidad, puesto que Gran Rosario “posee más de 31 terminales portuarias, 21 de las cuales tienen capacidad para embarcar granos, aceites y subproductos. Es un polo aceitero exportador que no se ve en ninguna otra parte del mundo. El 35% de las exportaciones argentinas salen de Rosario y la mitad de la producción de los principales granos se realizan en un radio de 600 km a la redonda de la zona portuaria”, indicó el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La entidad puso las bases para los reglamentos del comercio de granos y creó un sistema confiable y transparente al que acuden los interesados para conocer, por ejemplo, el precio pizarra, que es publicado diariamente y refleja las operaciones del día anterior. Si bien no son precios obligatorios, la confianza hacia el sistema hace que lo tomen como referencia.

Además, la Cámara Arbitral de Cereales funciona como un intermediario neutral para la rápida resolución de conflictos entre partes de un contrato, cuyas resoluciones -inapelables- pueden salir en cuestión de minutos. De esta forma, raramente llevan sus casos a la justicia ordinaria, la cual demora mucho más para emitir un fallo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.