Corredor Bioceánico posicionará a Paraguay en el mapa de la logística internacional y moverá el comercio del corazón de América

De acuerdo a las declaraciones del discurso del presidente electo, Santiago Peña, durante el traspaso de mando, la línea de acción será posicionar al país como un Centro de Integración Sudamericana, lo cual se consolidaría a través de la Ruta Bioceánica. Conversamos con el presidente del Centro de Importadores del Paraguay y el titular del Club de Ejecutivos, quienes vieron con buenos ojos potenciar esta conexión.

Image description

El Corredor Bioceánico conectará a los océanos Pacífico y Atlántico para el transporte de mercancías, cambiando la imagen de “isla rodeada de tierra”, frase atribuida a Paraguay por el escritor Augusto Roa Bastos.

En este sentido, Peña instó a los países del Mercosur a coordinar esfuerzos para el desarrollo del comercio exterior y crecimiento del intercambio comercial, teniendo en cuenta que Paraguay también es conocido como el corazón de Sudamérica.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), consideró que desde el punto de vista de los importadores, se trata de una alternativa más para recibir productos, ya sea desde el océano Atlántico o del Pacífico.

“Desde el Atlántico tenemos una llegada más eficiente a través de los ríos y probablemente el costo del flete marítimo-fluvial siga siendo el de menor costo. Desde la mirada de los importadores genera un acceso más rápido para las mercaderías que vienen por el Pacífico, ya que hoy tenemos que bajar hasta Chile y venir a través de Argentina, por lo que podría ser un corredor de más rápido acceso”, dijo.

Dumot agregó que, una vez que esté en funcionamiento, se harán las comparaciones para determinar si los costos a través del Corredor Bioceánico son más efectivos, ventajosos y competitivos.

Si se habla del aporte del Corredor Bioceánico para el desarrollo del país, el empresario señaló que los beneficios son numerosos, teniendo en cuenta la infraestructura y servicios que irán creciendo mediante obras que se van a realizar, inversiones venideras, la cantidad de fletes y camiones que atravesarán el corredor del país, la venta de combustibles.

Quizás te interese leer: Florian Reimer sobre Corredor Bioceánico: “Vamos a tener un antes y un después, el Chaco se va a desarrollar a grandes ritmos”

“Definitivamente va a dejar un gran ingreso al Paraguay si tiene el éxito esperado, más allá del beneficio que deja la inversión realizada por el Estado en la construcción de esa ruta que ya se puede ver en el desarrollo del Chaco”, expresó.

Igualmente, manifestó que no es el único factor para un salto en la economía del país, sino más bien dará notoriedad al Paraguay y un posicionamiento en el mapa de la logística internacional.

“Va a dar visibilidad para países que no nos tenían tan en cuenta y redituará en beneficios económicos tangibles”, añadió.

Del corazón de América al mundo

Por su lado, Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, sostuvo que tomar una decisión con respecto al modelo de país que deseamos tener en los siguientes años es muy importante para la planificación.

“Paraguay ha ido transitando la idea de dejar de ser un punto aislado en el centro de Sudamérica, para comenzar a ser el articulador del tráfico de mercaderías de zonas de producción, que deben transportarse hacia centros de industrialización”, señaló. A su criterio, un ejemplo de ello es el proceso de evolución de la hidrovía.

“Entendamos que al estar en el corazón de Sudamérica, somos los responsables de sacar una ventaja de esto o no”, remarcó.

En este sentido, Egüez explicó que hace años Paraguay tomó la decisión de no solo optimizar la hidrovía como salida para exportar a Brasil y Bolivia, sino que se embarcó y gestionó lo que será el corredor de integración terrestre, de conexión entre la zona del Atlántico y el Pacífico, que es la Ruta Bioceánica. 

“Hay otros proyectos complementarios como los puentes y posibles corredores ferroviarios, que, sumado a la construcción de puertos y optimización de infraestructura de apoyo a cadenas logísticas, hará de Paraguay el conector ideal para mover productos del corazón de América al mundo”, apuntó.

El ejecutivo añadió que esta iniciativa traerá dos cosas: generación de puestos de trabajo en operaciones y mantenimiento de infraestructura logística; y ayudará a hacer crecer el PIB en forma sostenida y permanente, mientras aumente la capacidad de gestionar estas vías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.