Cuando la amistad es la base de un emprendimiento: dos historias de éxito

Como hoy es el Día de la Amistad, conoceremos dos historias de negocios, que se basaron en la confianza, en el conocimiento y en el complemento de aptitudes. La primera guarda relación con la amistad de toda una vida de unas emprendedoras, y la segunda de una amistad que surgió por medio de trabajos en conjunto entre organizaciones, y actualmente es una firma con 10 años de vigencia en el mercado.

Image description

Muchas veces las mejores ideas nacen cuando uno se encuentra en un ambiente de confianza y qué mejor que los amigos para dar esa sensación.

Aunque si se crea una idea de negocio entre amigos, es fundamental saber si las partes se complementan en habilidades, coinciden en el enfoque corporativo, personalidades compatibles y otra serie de aspectos fundamentales para asegurar el éxito, detallaron nuestros entrevistados.

A continuación, las historias de emprendedores que unieron sus habilidades y supieron superar adversidades para seguir creciendo en el mercado.

Unidas por una causa saludable

Muchos conocen La Marchante por ofrecer productos que ayudan a mantener un estilo de vida saludable, lo que quizás no todos saben es que las propietarias Josefina Sosa y Érika Von Zastrow se conocen prácticamente de toda la vida. Fueron compañeras de colegio y de facultad, también estuvieron juntas en proyectos anteriores a La Marchante.

“La idea de La Marchante surgió cuando en un emprendimiento que teníamos, no estábamos tan conformes con el resultado, entonces como hacíamos oficina juntas, le comenté lo difícil que era encontrar productos saludables en un solo lugar, y que los precios eran elevados. Y como Érika es una persona súper práctica, bajó la idea y empezamos a formar el proyecto”, mencionó Josefina.

Cada una tiene un punto fuerte: Josefina se decanta por realizar investigaciones de mercado y Érika prefiere la organización comercial y el montaje. “Estuvimos como un año detrás del proyecto, y le presentamos a otras dos personas porque necesitábamos un capital importante para iniciar”, añadió Josefina

Ambas reconocieron que el proceso de ejecución del proyecto fue simple, por el hecho de que son amigas desde hace mucho tiempo, se conocen a profundidad, por tanto, no hubo inconvenientes. 

Por otro lado, resaltaron que es muy importante separar los negocios de la amistad, porque al momento de trabajar, se deben abordar netamente cuestiones profesionales, salvo que haya sucedido algo importante en nuestras vidas, y en ese caso, se puede tomar un tiempo para conversar de eso, para luego entrar de lleno al perfil de trabajo, nuevamente. 

“Sí discutimos sobre las distintas situaciones que suceden en la empresa, pero es indispensable separar la amistad y los negocios, algo que tenemos súper claro”, acotó. 

Sobre las metas, expresaron que desde el inicio cuentan con un objetivo que es seguir fomentando la alimentación saludable y con ese foco lograron abrir su segunda sucursal. Además, tienen una importadora que está creciendo y están viendo nuevos proyectos para seguir impulsando este segmento.

“Mi recomendación principal es saber separar la amistad de los negocios y buscar una persona con la que te complementás. Porque considero que si dos personas tienen la misma personalidad, va a ser un poco más compleja la situación y es vital dejar todos los puntos bien claros al momento de empezar”, puntualizó.

Primero colegas, luego socios

En el 2007, George Temperley era gerente de la Mesa Sectorial de Software, de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), mientras que Alejandro De Filippis estaba a cargo de un programa de la Unión Europea denominado Fortalecimiento de la Competitividad del Sector Exportador Paraguayo. Fue en este momento de sus carreras cuando Temperley y De Filippis se conocieron, y ahora son socios y amigos desde hace más de 10 años.

“Ese proyecto consistía en volver más competitivas a las empresas, insertando metodologías en gestión de proyectos y modelos de madurez en la producción de softwares. Fue cuando empezamos a trabajar en capacitaciones, en todo lo referente al aseguramiento de la calidad de software. Cuando eso, él ya venía emprendiendo en su firma Horus Tech SA y yo la firma Prodoc SA”, recordó De Filippis.

Trabajaron juntos durante los dos años que duró el programa, y en 2009 a Alejandro le surgió una importante oportunidad de negocio y decidió invitar a George para aliarse. Fue así como ambas firmas se unieron para crear el Centro de Calidad de Software. Posteriormente crearon también el Project Management College & Consulting. 

“Decidimos trabajar juntos porque había confianza, porque George es excelente para todo lo relacionado al back office (IT, finanzas, recursos humanos) y personalmente, yo me desempeño mejor en el front office (ventas, marketing, relaciones públicas). Por ende, nos complementamos muy bien”, argumentó. 

Al conocerse en un contexto laboral, complementar las aptitudes de cada uno fue clave para apostar por una sociedad, y a esto se sumó el respeto y confianza mutua.

Para este dúo, lo más importante para emprender es la confianza. Recuerdan que cuando iniciaron la sociedad, en 2009, a De Filippis le salió una beca para hacer una investigación en Barcelona, cuando acababan de alquilar la oficina.

“Entonces para asegurar el pago a los proveedores y funcionarios durante los meses de ausencia, le dejé 15 cheques firmados. Yo sabía perfectamente que George iba a administrar de la mejor manera, tal como lo hace hasta ahora”, rememoró. 

Por último, aseguraron que sus primeros 10 años en el mercado solamente es el inicio, ya que continuarán desarrollando todo su potencial para emprender, una pasión de ambos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.