Cumbre del Mercosur: acuerdo con Singapur, seguridad alimentaria y recuperación económica son temas clave

La Cumbre del Mercosur se realiza de manera presencial luego de dos años en nuestro país desde hoy y tendrá como puntos centrales la seguridad alimentaria y la recuperación económica. Según indican desde el Ministerio de Hacienda, el principal punto de interés para Paraguay es la posibilidad de cerrar el acuerdo entre el bloque y Singapur.
 
 

Image description

Los mandatarios que confirmaron su llegada son el presidente argentino Alberto Fernández, el uruguayo Luis Lacalle Pou, el boliviano Luis Arce y la vicepresidenta de Colombia María Lucía Ramírez. También tendrán sus representantes Guyana y Chile.
 
Cabe aclarar que en la misma fecha también se celebrará el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), espacio en el que los líderes del bloque debatirán cómo luchar contra la delincuencia organizada transnacional.
 
Según el director de integración del Ministerio de Hacienda, Roberto Mernes, esta cumbre es fundamental porque se realiza en un contexto económico en el que los países tienen que cuidar sus cuestiones domésticas y descuidar la cooperación internacional. "Siempre hay que recordar que el Mercosur es el principal socio comercial de Paraguay. El 65% de nuestros productos los tenemos colocados en los países del bloque", enmarcó.
 
Mernes subrayó que el Mercosur es lo que más conviene a Paraguay por una cuestión de costos y la complementación en la producción, reflejada en artículos como por ejemplo la exportación de artículos de limpieza o el envío de autopartes a Brasil.
 
Asimismo, el funcionario resaltó que para esta cumbre lo más relevante es la posibilidad de cerrar el acuerdo con Singapur, cuyo documento está en proceso de redacción de los capítulos que incluyen acceso al mercado, reglas de origen, compras públicas, propiedad intelectual y otros.
 
"Al culminar la redacción se procede al cierre, que es un trabajo extenso y suele tardar mucho. Ese fue el caso del acuerdo con la Unión Europea, que todavía sigue puliéndose", afirmó. Actualmente los redactores ya cerraron el capítulo de bienes, pero hay otros que están pendientes, por lo que Mernes recomendó no cantar victoria tan rápido.
 
Quizás te interese leer: Paraguay quiere cerrar acuerdo entre Mercosur y Singapur en el primer semestre
 
Para Mernes, Singapur es un mercado importante por las conexiones que logra en toda Asia. "Si tenemos un acuerdo con ellos abrimos la posibilidad de expandir nuestro comercio con un país de alto poder adquisitivo, top 10 en desarrollo humano, libertad económica y educación", enumeró.
 
A su vez, acotó que establecer relaciones comerciales especiales con Singapur permite tener cooperación técnica y de formación, que a mediano plazo ayudará a nuestros actores del mercado a aprender de ellos. Según cálculos de Hacienda, las exportaciones que el Mercosur podría tener con el acuerdo son de US$ 500 millones anuales.
 
Por otra parte, recordó que existen otros acuerdos pendientes desde el Mercosur, como por ejemplo el tratado con Corea y Canadá, que tienen un curso distinto a las negociaciones con Singapur y no son liderados por Paraguay.
 
Carne a EE.UU.
 
En cuanto a la consolidación de las exportaciones de carne paraguaya a EE.UU., Mernes aclaró que dicha negociación se hace de forma bilateral y bajo un régimen regular sin beneficios arancelarios.
 
"Este paso es para concretar la apertura del mercado y nos puede encaminar a hacer un acuerdo entre el Mercosur y EE.UU. más adelante", precisó.
 
Conflictos de la cumbre
 
Algunos de los conflictos que se tendrán que dirimir en la Cumbre del Mercosur guardan relación con dificultades para la comercialización. Para eso se dará una reunión de ministros de economía para identificar las medidas que toman unos países y perjudican a sus vecinos. "En el caso de Paraguay, algunos exportadores están con problemas de divisas argentinas y eso debe solucionarse", aclaró.
 
Un tema que ya se viene arrastrando desde hace más de un año es la intención de Uruguay de iniciar conversaciones con China para un Tratado de Libre Comercio (TLC), quebrantando lo establecido en la Resolución N°32 del año 2000. En ese documento, los socios del bloque acordaron contar con la anuencia de sus contrapartes para sellar negociaciones con países externos a la región.
 
Por último, la ausencia de Jair Bolsonaro también genera muchas dudas en el seno del Mercosur, aunque el derechista hace bastante tiempo que sostiene un discurso duro contra el bloque.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.